Opinión

El bravo pueblo

Gloria Cepeda Vargas

10/12/2015 - 05:00

 

La Oposición venezolana celebra su victoria en las calles

“Ha triunfado la Constitución y la democracia”, dijo Nicolás Maduro cuando pareció aceptar el triunfo de la oposición en las recientes elecciones parlamentarias de Venezuela.

Con un total de 112 escaños obtenidos por la MUD, incluidos tres indígenas contra 55 del oficialismo, por primera vez, después de 16 años de chavismo, se enciende una luz. La inesperada actitud del Ministro de la Defensa Vladimir Padrino, quien llamó a respetar los resultados electorales, y la aplastante mayoría de votos opositores, fueron factores determinantes en un momento en que los jerarcas del PSUV se jugaron no solo el poder sino la tranquilidad.

Jesús Torrealba, el bravo Chucho Torrealba, secretario general de la coalición opositora, opina que comenzó el cambio en Venezuela. Se avecinan tiempos de tormenta. Aumentará seguramente la coerción gubernamental. Ellos saben que al perder la mayoría en el cuerpo legislativo más influyente del país, aunque conserven la presidencia de la República y el control de los poderes del Estado, la situación del PSUV no será la misma.

La oposición se enfrenta a un panorama oscuro. En Venezuela no existen las coordenadas que –a veces de manera implícita- rigen la vida de todo país que aspire a crecer de manera civilizada. Una horda obnubilada por lo más primitivo del animal humano, las volvió añicos.

Ni Maduro ni sus alfiles aceptan la responsabilidad que les compete en tan descomunal fracaso. No entienden que llegó el momento de abrir paso a la autocrítica, entendiendo que nada requiere tanta sensatez como el manejo ético del poder. Es tal la prepotencia que el difunto Hugo Chávez y sus sucesores esgrimieron, que olvidaron el lodo de que estamos hechos. Barrios populares, otrora baluartes del chavismo como el 23 de enero, Catia y hasta Carapita y Petare, dieron el voto a la oposición.

Si el gobierno conserva un átomo de cordura, habrá comprendido que el pueblo, en cuyo nombre depredó la dignidad nacional, le volvió la espalda. El único legado saludable que deja el desaparecido comandante, es el sentido de pertenencia adquirido por el pueblo durante su mandato, el cual, bien administrado, será bastión complementario de identidad.

Venezuela dio al mundo una lección impecable de madurez y democracia. Con solo el voto ejercido en lucha desigual contra adversarios atípicos y poderosos, se pronunció. Ni siquiera las amenazas de exterminio físico y laboral realizadas por quienes deberían hacer honor a la dignidad que dicen portar, fueron suficientes para amedrentarlos. Una vez más el bravo pueblo responde y se prepara a reescribir su historia.

 

Gloria Cepeda Vargas 

 

Sobre el autor

Gloria Cepeda Vargas

Gloria Cepeda Vargas

Reflexiones y poesías

Gloria María Cepeda Vargas es una poeta colombiana de reconocida trayectoria. Oriunda de Cali, ha vivido sus primeras -pero también sus últimas décadas- en Popayán, por lo que se le reconoce como una autora caucana. Es hermana del político Manuel Cepeda Vargas, líder de izquierda asesinado, padre del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro. Ha recibido, entre otros, el Primer Premio y Medalla de Oro, Concurso Internacional de Poesía, Bruselas (Bélgica) 1993; Premio de Poesía "Jorge Isaacs", Cali, Colombia, 1995; y la mención Casa de las Américas, La Habana, Cuba (2000). Algunas de sus publicaciones: "Bajo la estrella" (Popayán, 1960), "Cantos de Agua y Viento" (Premio Jorge Isaacs, 1995); "Carta a Manuel" (Popayàn, 1995); "De la vida y el sueño" (Popayán, 2009); "Canta la noche" (Neiva, 2010).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La verdad pelá

La verdad pelá

El sueño de una “Ciudad de Piedra” mejor, vive en el pecho de cada cartagenero. El habitante del “Corralito de piedra” no renu...

Álvaro Maestre: “La poesía es una especie de universo donde cabe todo”

Álvaro Maestre: “La poesía es una especie de universo donde cabe todo”

Se le conoce por ser el organizador de numerosos recitales de poesía en Valledupar. Álvaro Maestre concilia dos pasiones en su vida...

Los Gatofríos

Los Gatofríos

Hay un tema del Caribe colombiano que me llama poderosamente la atención y que ya he tocado en otras oportunidades, tal es el caso de ...

Diálogo para salir del atolladero

Diálogo para salir del atolladero

Siempre he defendido el proceso de paz con las Farc. Hice campaña a favor del Sí en el plebiscito de 2016, escribí varios artículos...

Murciélagos y política

Murciélagos y política

  Participar en la política local desde cualquier rol, implica una serie de situaciones, que a veces tienen un peso en la conciencia...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados