Opinión

César Bustamante Vides, pionero de la radio en el centro del Cesar

Luis Alcides Aguilar Pérez

23/12/2015 - 05:40

 

César Bustamante Vides Siempre lo he conocido como una persona inquieta, amante de su trabajo, amigo de sus amigos y un personaje muy significativo para la Chiriguaná de viejos tiempos y la actual.

Un  inquisidor en la búsqueda de la verdad en la solución de los problemas en los equipos electrónicos que llegaban a su taller para darle arreglo total y el cliente regresaba contento a su casa.

Dentro de sus amigos se encontraban los difuntos Julio Morales un inquieto personaje experto en reparación de radiadores de carros y otros arreglos en soldadura, y Joaquín Aguilar, un electricista empírico consagrado a su labor.

A “checha” como le dicen sus amigos; hoy he querido, a través de estos escritos realizarle un pequeño homenaje, a su tesón de visionario y un hombre de sueños como sus actos lo han demostrado.

Nació el 4 de enero de 1936 en Chimichagua, Magdalena, hoy Cesar. Hijo de Enrique Bustamante Mancilla y Dolores Rebeca Vides Royero. Realizó sus estudios primarios en Chimichagua hasta el curso tercero, viajando después a El Banco, Magdalena, donde cursó el  cuarto en el Instituto San Javier, y el quinto en el Liceo Colombiano.

Su curiosidad por conocer el funcionamiento de algunos objetos, como linternas de 6 voltios, diseñadas por grandes empresas, mimas que desarmaba, para idear después un mecanismo que se adaptara a carros de juguetes de madera colocándoles luces que interactuaran con su movimiento y frenado o al detenerse, hace que se interese por el estudio de la electrónica; la que inicia por correspondencia en la National School, de San Francisco, California -Estados Unidos-, el material de estudio se enviaba desde San Francisco a Bogotá y desde allí era enviado a los pueblos del país en donde existían los estudiantes.

Don César llega a Chiriguaná por la vía del río Cesar en el año de 1956. Consagrado como uno de los primeros técnicos, comienza a tener clientela y es así que surgen  en el pueblo los primeros picó o equipos de sonido muy apreciados por los dueños de negocios de cantinas de ese entonces para amenizar la venta de productos propios de estos locales.

En Chiriguaná conoce a su esposa doña Graciela Mejía Martínez, de cuya unión existen siete hijos, y siete más por fuera del matrimonio –diez hembras y cuatro varones-.

En 1959 crea una emisora local con ayuda de una bocina metálica suspendida a una altura de diez metros y con la asistencia de  un amplificador de audio de 35 vatios. Las personas del pueblo escuchaban música, dedicatorias y otros aspectos que tienen que ver con la comunicación.

En 1960 funda la primera emisora del centro del hoy departamento del Cesar, La Voz de Chiriguaná, esta emisora en su desarrollo tuvo muchas interrupciones motivadas por la falta de documentos que le permitiera ser legal; pero de igual manera su accionar en algunos casos fue fortuito, ya que el proceso de legalización era muy costoso. Tres años después de la creación de La Voz de Chiriguaná es cuando surge en Valledupar Radio Guatapurí.

César Bustamante, es el mismo que ayudó al hoy famoso Galy Galiano, en sus inicios de cantante; para acondicionar el parlante de un radio viejo y convertirlo  en un amplificador adaptado a un bajo artesanal, con el cual  Galy comenzó a imitar las notas musicales de las canciones de Alfredo Gutiérrez y Calixto Ochoa que reproducía una radiola.

Este amigo, además de  los sueños y la perseverancia, le ha permitido que en 1997 la Voz de Chiriguaná surja legalmente para convertirse en un medio que  presta un gran servicio local, como a las comunidades vecinas. Además, se ha convertido en una escuela de formación ya que por sus micrófonos han pasado muchos jóvenes, mujeres y hombres, interesados por el periodismo o locución.

 

Luis Alcides Aguilar P. 

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Manipulación mediática y opinión

Manipulación mediática y opinión

  Llama poderosamente la atención la forma tan fuerte de cómo los medios de comunicación y las redes manipulan la atención de la ...

Los Odebrechts de los entes territoriales

Los Odebrechts de los entes territoriales

  El caso de los sobornos y coimas pagadas por la multinacional Odebrecht, para lograr acceder a los grandes contratos de la nació...

No me maten la Tambora, que permanezca en el tiempo

No me maten la Tambora, que permanezca en el tiempo

Han transcurrido 40 años desde que un grupo de jóvenes con el propósito de rescatar y difundir la identidad cultural de sus antepasa...

Jirones de España (2)

Jirones de España (2)

  Después del reinado de Isabel II (1833–1868) y su abdicación en 1870 a favor de su hijo, el prematuramente fallecido Alfonso ...

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Editorial: Beneficios de la era digital para la Cultura

Se habla a menudo de las amenazas que puede suponer  el mundo digital para la literatura, el mundo editorial o el sector cultural. E...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados