Opinión

Navidad en Colombia

Gloria Cepeda Vargas

24/12/2015 - 06:30

 

Como reconocimiento a los cien años del “compositor más emblemático de Colombia”, el último número de la revista Semana trae un perfil de José Barros escrito por Alberto Salcedo Ramos, con diez versiones diferentes de “La piragua” en las voces y estilos de Carlos Vives, Andrés Cepeda, Chabuco, Fonseca, Adriana Lucía, Toño Arnedo, Monsieur Periné y Herencia de Timbiquí.

Son diez maneras de echar al agua esa piragua trashumante, una de las más perturbadoras composiciones de José Barros, el Caporal del Río, autor de una gama retadora donde la música popular latinoamericana se ajusta las alpargatas para bailarse el mundo: porro, ranchera, bolero, bambuco, danzón, pasillo, vals, tango, vallenato, currulado, cumbia…

El aire salobre de El Banco, lugar donde nació el 21 de marzo de l915, lo enredó desde chico. Limpiabotas, cantor callejero, parrandero de oficio y por encargo, Perú, Ecuador, Chile, Brasil, México, le enseñaron sus marrullas y sobre todo, sus desenfados musicales. Fue ciudadano del mundo sin perder el sello que lo enorgullecía: colombiano de pura cepa, compadre de sus manglares y silbador de sus tristezas. “El mejor compositor del mundo”, según Agustín Lara. Maestro, paisano, compañero y compositor insuperable para todos los que de una u otra manera llevamos a Colombia en el calcio de los huesos.

Esa piragua que “tachonada de luz y de belleza” navega, encalla y vuelve a zarpar desde todos nuestros pueblos ribereños o ciudades de montaña, fue para mí la más evocadora imagen de una Colombia casi siempre lejana. Cuando el aroma de las hallacas navideñas bajaba resbalando por las faldas de El Ávila y se metía por las ventanas caraqueñas invadiendo la mesa del pobre y el rico, la piragua de José Barros me navegaba entera. Era el son desafiante de nuestras historias, la levadura mulata que nos crece por dentro. Ese toque en bandolera donde grita el origen y se escurre la sangre de los alumbramientos orogénicos, los estruendos fluviales, la sal que nos invade desde el costado a la cabeza.

Ignoro por qué esta cumbia me traía las navidades de la infancia. No habla de pesebres, arbolitos o nochebuenas suculentas. Para nosotros, los colombianos mediterráneos, el Caribe es una franja lejana. Sin embargo, esa embarcación con terribles Pedro Abundias a babor y majaguas sudorosas sobre el remo de chachajo, tenía el poder de traerme en una sola ráfaga, un tiempo de chirimías y aguinaldos ya para siempre anclados en la memoria del corazón.

Quizá se trate de esa voltereta transmutadora que nos enseña a vadear el futuro. O de ese duende que acecha al peregrino en los caminos solitarios. Como toda pincelada de arte verdadero, esta cumbia rítmica sin desbordamiento, metáfora donde la estrella y el agua universal se dan la mano, es una de las más bellas expresiones de la esencia sincopada del Caribe colombiano. Ejemplo de lenguaje decantado, se alza para enseñarnos cómo nuestra Colombia cambia de piel como la serpiente, posee voces, colores, rangos y multiplicaciones que a veces no entendemos. Es pasado, presente y hasta futuro si el tiempo lo permite. Guerra, asalto en descampado, heroísmos no escritos, orfandades y altruismos. Por eso esta piragua perteneciente a un hombre que con el apelativo de Guillermo Cubillos, quizá no existió nunca, a más del placer que daba a mis sentidos, me traía todo lo que necesitaba para volver a ser feliz.

Es la misericordia del recuerdo. Esa duermevela donde cabe entera la magia del ensueño. Colombia navegando en el cielo estrellado de Caracas cuando la navidad se me partía en dos como las dos mitades de una naranja prehistórica que no pueden vivir la una sin la otra.

 

Gloria Cepeda Vargas

Sobre el autor

Gloria Cepeda Vargas

Gloria Cepeda Vargas

Reflexiones y poesías

Gloria María Cepeda Vargas es una poeta colombiana de reconocida trayectoria. Oriunda de Cali, ha vivido sus primeras -pero también sus últimas décadas- en Popayán, por lo que se le reconoce como una autora caucana. Es hermana del político Manuel Cepeda Vargas, líder de izquierda asesinado, padre del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro. Ha recibido, entre otros, el Primer Premio y Medalla de Oro, Concurso Internacional de Poesía, Bruselas (Bélgica) 1993; Premio de Poesía "Jorge Isaacs", Cali, Colombia, 1995; y la mención Casa de las Américas, La Habana, Cuba (2000). Algunas de sus publicaciones: "Bajo la estrella" (Popayán, 1960), "Cantos de Agua y Viento" (Premio Jorge Isaacs, 1995); "Carta a Manuel" (Popayàn, 1995); "De la vida y el sueño" (Popayán, 2009); "Canta la noche" (Neiva, 2010).

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Las Mujeres y la juventud guajira: el poder de la transformación

Las Mujeres y la juventud guajira: el poder de la transformación

  Colombia en pleno caos y agitación; las marchas, los desaparecidos, jóvenes heridos al borde de la muerte por ejercer su derecho ...

¡Retozos por el Centro!

¡Retozos por el Centro!

Enternece el relato de mi hermano Ismael: en esa época Beto, la calle del Cesar era destapada. Iniciaba su despegue como vía principa...

La Iglesia ante el calentamiento Global

La Iglesia ante el calentamiento Global

El Papa Francisco ha anunciado que promulgará una encíclica sobre el calentamiento global a mediados de año. El cardenal Peter Tur...

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Uno de los temas en el que casi todos los analistas y fanáticos del futbol coinciden es el de catalogar al Barcelona Futbol Club como ...

El apostolado de Guillén

El apostolado de Guillén

Lo conocí una tarde de marzo, calurosa como la que más, y descubrí su sonrisa eterna, encubridora de timidez y retadora cuando se ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados