Opinión

La naciente ciudad fariana

Alfonso Suárez Arias

14/01/2016 - 06:10

 

“Con el dinero se puede fundar una casa espléndida, pero no una familia dichosa.”

Considerando un hecho, la firma del acuerdo para dar por terminado el conflicto armado, como ese primer paso que daría apertura a una conciliación entre los violentos y la sociedad,  persiguiendo  la quimera de crear un ambiente de paz bajo condiciones pre-establecidas, patrocinadas por un gobierno cómplice y ni por qué negarlo; alcahueta de iniquidades y desvalores de los principios éticos y constitucionales de la nación. Y: lográndose tal efecto con la aquiescencia de raudales de dinero puestos en el proceso, salidos del tesoro público perteneciente al patrimonio de los colombianos, pero considerados mínimos egresos, si se piensa en lo que falta y lo que se gastará para ambientar épicamente la construcción del escenario pacificado, solo queda por instigar no por irónica propuesta sino en un acto de gallarda aceptación de una pasmosa realidad, la fundación dentro del territorio nacional de “Ciudad Fariana”.

Sería una ciudad, erigida físicamente con todos los conceptos modernos de urbanización y edificaciones ceñidas a especificaciones de un ordenado plan de habitabilidad, en un espacio escogido de nuestra geografía donde sea relevante el medio ambiente interactuando con la civilización, confluente de ríos, tierras productivas, clima, un lugar entre los llanos y la selva colombiana, nada difícil de elegir por sus fundadores.

Más que un sitio de concentración seria una  ciudadela habitada por las huestes farianas y aquellos remisos y renuentes del orden social, generadores de violencia pero anhelantes del relativo sosiego fantaseado por su propia angustia, una ciudad contenida en el concepto de entidad territorial descentralizada administrativa, política y económicamente aprovechando que sus habitantes son dueños de una riqueza inmensa que allí podrían legalizar, autónomos dentro del  respeto al ordenamiento estatal y a la vez con cierta distancia de la sociedad mayoritaria que impera en Colombia.

Ello permitiría a guerrilleros (ya no se les consideraría narcos, ni violentos) ir amoldando sus vulgares costumbres y gradualmente incorporarse a una comunidad mucho más avanzada y culta, sin que se traumaticen al ver que pueden desarrollar actividades legales y vayan perdiendo esa habitualidad de agredir, extorsionar o secuestrar, se diluya el fracasado sueño comunista metido forzosamente en sus cerebros por unos pocos orates ilusos, que han evitado enfrentar a una realidad más objetiva. Así refrendarían el concepto de ser más simpáticos de lo que encubren.

Esa ciudad no estaría aislada sino protegida hacia su interior y controlada hacia el exterior por razones de mutua seguridad  y cierto recelo compartido, al contrario poco a poco se integraría al resto de poblaciones colombianas en la medida que sean los farianos y desadaptados quienes con real manifestación de buena voluntad desarrollen el intercambio industrial, comercial, cultural y turístico con el compatriota indulgente.

No es fantasioso lo expuesto, pero sí, se avizora una realidad pasmosa en el asentamiento de grupúsculos esparcidos por la geografía, bajo el esquema de zonas de reserva campesina, que inmiscuidos desordenada y autoritariamente entrarán en conflicto con el auténtico colectivo agrario, trabajador y productivo, forzado a mantener sanguijuelas y oportunistas legitimados por la firma de los acuerdos de la Habana.

A la republica de Colombia más que el orden jurídico debe importarle la realidad social del orden, para equilibrar esta terrible amenaza de someter a una gran nación a la voluntad perversa de unos pocos avaros de riqueza personal y poder, interesados solo en subyugar la soberanía a ignominiosos regímenes políticos.

Solo pensando en grande se puede proyectar otro porvenir.

  

Alfonso Suárez Arias

@SUAREZALFONSO

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

1 Comentarios


Blanca Villamizar 14-01-2016 07:12 PM

Solo pensarlo da náuseas!!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Esencia del hombre Caribe

Esencia del hombre Caribe

Hoy un poco más objetivo, con menos pasión y soberbia puedo responder a muchos interrogantes planteados por ciertas personas en la ú...

El dilema del transporte público en Valledupar

El dilema del transporte público en Valledupar

  El pasado mes de diciembre del 2022, la ciudad de Valledupar anunciaba con bombos y platillos la llegada de los nuevos buses que in...

La mala situación: el maestro Lorenzo Morales ya nos avisó

La mala situación: el maestro Lorenzo Morales ya nos avisó

  “Señores, yo les cuento que el tiempo está muy malo y lo que se comenta es que seguirá peor”. Con esta introducción hace m...

Editorial: El espíritu ganador de un futbolista lesionado

Editorial: El espíritu ganador de un futbolista lesionado

Pocos meses antes de que inicie el mundial 2014, la noticia de la lesión de Falcao en la rodilla ha tenido el efecto de una jarra de a...

Perdedor de elección y ganador de convicciones

Perdedor de elección y ganador de convicciones

Soy un amante de la democracia, como modelo de gobierno, donde existe la dictadura de las ideas y donde los golpes de Estado se dan por...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados