Opinión

Nuestros artistas Guajiros, ¿sí ayudan?

Jorge Nain Ruiz

22/01/2016 - 06:50

 

Hay tantas cosas buenas y malas que hablar del Departamento de la Guajira, pero en esta oportunidad he escogido solo dos que contrastan entre sí; voy a iniciar por la positiva que es el gran aporte cultural, folclórico y musical que hace este departamento al país, pues me atrevo a decir que es tal vez el territorio que aporta el mayor número de artistas cotizados en el mercado nacional e internacional, los cuales facturan millones y millones mensuales. Por solo mencionar algunos tenemos: Silvestre Dangond, Jorgito Celedón, “Poncho” Zuleta, Los Betos, El Binomio de Oro, El “Churo” Díaz, Felipe Peláez, entre otros.

Más de uno ya superan los cien millones de pesos por baile, así como más de diez  bailes por mes, lo cual son cifras exorbitantes, y tenemos evidenciado que el mayor porcentaje se queda en manos de dos o tres personas.

Ahora abordemos la otra cara de la moneda, La Guajira también es el departamento que registra en el país los mayores índices de desnutrición infantil y consiguientemente de morbilidad y mortalidad por esa causa. El año pasado, el país y el mundo conoció la tristemente célebre noticia de la crisis humanitaria por la que atraviesa gran parte de su población infantil, de los cuales muchos se mueren literalmente de hambre.

Gran parte del pueblo colombiano mostró su lado altruista y filantrópico. Se trasladaron ayudas de fundaciones y personas naturales de distintas ciudades del país, sin embargo no conozco y no he oído hablar de los aportes de los artistas guajiros a sus niños y niñas coterráneos en cumplimiento de la responsabilidad social que les asiste.

No he escuchado sobre la primera campaña de artistas, la organización de actividades o la destinación de un porcentaje de las millonarias sumas que reciben para fines sociales y específicamente para amainar los problemas graves de sequía y desnutrición infantil que agobian a este hermoso departamento. 

Hace algunos años la primerísima artista internacional de nuestro país, Shakira en una entrevista, al respecto expreso: "Con tantos millones de niños en pobreza y conflicto en mi país, era para mí una obligación moral y también una necesidad y una urgencia. Creo que los artistas tenemos responsabilidades; todas las figuras públicas que aparecen ante las cámaras deben aprovechar su posición para mejorar el mundo. Todos tenemos un papel en la sociedad y una oportunidad para corregir lo que creemos que está mal". Refiriéndose a la destinación de recursos de sus actuaciones a su fundación Pies Descalzos.

Me pregunto: ¿han pensado estos artistas nuestros que de las millonarias sumas que reciben gracias a ese don que Dios les prestó pueden destinar algo para compartir con sus coterráneos que no contaron con la misma suerte y que los azota la miseria y el abandono del Estado? 

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los crucigramas del señor Google

Los crucigramas del señor Google

  Alguna vez en la vida hemos intentado resolver un crucigrama o acertijo de los que con frecuencia se encuentran en revistas y diari...

La Paz: más que una opción es una necesidad para los colombianos

La Paz: más que una opción es una necesidad para los colombianos

“Sueño con una África en paz”,expresó alguna vez el extinto nobel de paz Nelson Mandela, quizás el más grande referente  mu...

El centro histórico de Valledupar (I)

El centro histórico de Valledupar (I)

Fui con mi papá y mis hermanos Álvaro e Ismael, al inolvidable Ateneo el Rosario, en 1964, cuando inició su histórica como enalte...

La mala situación: el maestro Lorenzo Morales ya nos avisó

La mala situación: el maestro Lorenzo Morales ya nos avisó

  “Señores, yo les cuento que el tiempo está muy malo y lo que se comenta es que seguirá peor”. Con esta introducción hace m...

Vamos a hablar del Cesar con pasión

Vamos a hablar del Cesar con pasión

Yo creo en Colombia es una organización privada, líder en construcción de confianza, competitividad, productividad, y asociatividad,...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

Diomedes Díaz Maestre: el cantautor de las multitudes

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Las confesiones de Mancuso

Nerio Luis Mejía | Opinión

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

La leyenda del silborcito

Oscar Andrés Ariza Daza | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados