Opinión

El reto de nuestros gobernantes

Luis Alcides Aguilar Pérez

15/02/2016 - 04:50

 

La triste realidad que vive el planeta tierra, está ya plenamente identificada y son los problemas climáticos, a causa del abuso por parte del hombre sobre el normal proceso de la naturaleza.

Ya, desde la revolución industrial empezó a aumentar la temperatura de la Tierra por la gran cantidad de la quema de combustibles fósiles. Hoy a vuelta de muchos años el aumento en la temperatura de la Tierra es supremamente grave; las consecuencias del uso desmesurado del hombre por el desarrollo de su ego y poder, se empezaron a notar en grandes crisis, y el crecimiento acelerado de escasez de alimentos, agua, grandes incendios de bosques, epidemias y la saturación de los mecanismos que hasta ahora le permitían al hombre solucionar ciertos inconvenientes relacionados con los innumerables problemas ambientales presentes en nuestro planeta Tierra.

Aún, ciertos gobernantes de las naciones que poseen las mayores industrias que contaminan, se muestran muy parcos al momento de realizar acuerdos en procura de reducir la macabra incidencia de contaminación y devastación del sistema natural.

En muchas conferencias sobre el cambio climático, realizadas en el mundo, algunos científicos han coincidido en afirmar que: “es demasiado tarde para revertir el daño que el hombre le ha hecho al ambiente” y partiendo de ahí, es evidente comprender que solo nos corresponde seguir evitando el desastre, con políticas o acciones que ayuden a reducir los desaciertos del hombre, que por el afán de progreso y producción económica ha ocasionado grandes desequilibrios en el medio ambiente.

Con todas estas preocupaciones se cree que nuestros gobernantes, presidente, gobernadores y alcaldes están implementado estrategias que vayan enmarcadas a las soluciones a corto y largo plazo. Si hemos tenido gobernantes con visión y comprometidos con el bienestar humano, entonces, dichas acciones en bien de la reducción y control de las contingencias, deben estar fundamentadas desde periodos de gobernabilidad anteriores teniendo de referente que esta problemática no es nueva.

Lo nuevo es que ya Colombia se está dando cuenta, quizás muy tarde,  que la situación no es solo de países industrializados y se hace necesario despertar un “SOS” masivo, desde la cabeza o figura de gobierno, las escuelas, universidades y los hogares, para salvaguardar lo poco que nos queda, aunque los anteriores actores ya están inmersos en las políticas de cambio, solo es importante comprender  o concienciar sobre las consecuencias desfavorables por los descuidos y falta de compromisos.

El reto de nuestros gobernantes es gestionar, cimentar mecanismo y estrategias efectivas, mostrar los resultados de sus gestiones y la constante evaluación de los procesos adelantados para al final estar más seguros y felices, ante la inminente catástrofe, a la que nos podría llevar el descuido, sin ayudarnos para  que  se pueda apaciguar, presentado así un aporte al desarrollo sostenible y la preservación de la vida humana, sustentabilidad a la flora y fauna en medio de un excelente equilibrio ambiental global.

 

Luis Alcides Aguilar P.

Sobre el autor

Luis Alcides Aguilar Pérez

Luis Alcides Aguilar Pérez

Buscando

Luis Alcides Aguilar Pérez (Chiriguaná- Cesar). Lic. En Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena. Docente de secundaria. Fiel enamorado del arte de escribir. Publicaciones: La Múcura de Parménides – Compendio de cuentos, poesías y reflexiones; Sueños de libertad – Cuentos, poemas y diez reflexiones; Chiriguaná. Historia y Cultura. Novela inédita “¡Y la culpa no es de Dios!”

@LuisAguilarPe

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una parranda sin alcohol, una alta dosis de alegría

Una parranda sin alcohol, una alta dosis de alegría

  Desde que mi compadre Juan me llamó de Cartagena y me dijo que venía para Valledupar, me dispuse a preparar la parranda que íb...

Editorial: Las mujeres en el Festival Vallenato

Editorial: Las mujeres en el Festival Vallenato

Todos pudimos paladear y deleitarnos con el gran listado de artistas internacionales y regionales invitados para el Festival Vallenato....

¿Y cuándo será el homenaje a Alfredo Gutiérrez?

¿Y cuándo será el homenaje a Alfredo Gutiérrez?

Desde que la Fundación Festival de la Leyenda vallenata pensó en hacer homenajes en vida a algunos baluartes de nuestra música, sin ...

No es na estudiar, sino conseguir trabajo

No es na estudiar, sino conseguir trabajo

  Ya culminé mi primer pregrado en la universidad. Pasó el jolgorio y el embeleco por haber aprobado todos los créditos y asistir,...

Valledupar, antes y después de la interconexión CORELCA (primera parte)

Valledupar, antes y después de la interconexión CORELCA (primera parte)

  A raíz de dos eventos de emergencia presentados recientemente en la región, inherentes al sistema eléctrico, con gran afectació...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados