Opinión

Editorial: En defensa de la diversidad lingüística de Colombia

Redacción

15/02/2016 - 05:10

 

Editorial: En defensa de la diversidad lingüística de Colombia

En Colombia existen 68 lenguas nativas, 65 de éstas habladas por comunidades indígenas, una  lengua criolla de San Basilio de Palenque, otra del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y la lengua romaní del pueblo gitano.

La carga histórica y cultural de estas lenguas en el Caribe colombiano (y, por ende, Colombia entera), es enorme. Es impensable hablar de la Sierra Nevada sin asociar la imagen digna e inspiradora de los 4 pueblos indígenas que viven en su extensión. De la misma forma, es imposible exponer la historia de Cartagena sin mencionar el capítulo de Benkos Biohó o el grito de justicia de los pueblos afrodescendientes y los palenques que aparecieron en la costa en el siglo XVI.

En el departamento del Cesar, el ejemplo del pueblo kankuamo, atacado en sus cimientos culturales y sociales hasta rozar la total desaparición, y hoy en un proceso de recuperación de sus tradiciones, es lo suficientemente elocuente para demostrar que un idioma puede desaparecer de un día para otro, y con él toda una suma de conocimientos y riquezas invaluables.

Preservar las diferencias culturales, interesarse por los idiomas que componen una geografía es también cuidar el entorno y la historia de un territorio. Por eso, es importante dedicar un espacio –físico y temporal- para las lenguas y crear procesos educativos que fomenten el respeto y la sensibilidad hacia ellas.

En Colombia, el próximo sábado 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas. El Ministerio de Cultura, las Secretarias de Cultura de todo el país, los representantes de los grupos étnicos del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas, el Instituto Caro y Cuervo y las universidades que desarrollan programas de etnoeducación se unen para conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas.

Es un día para celebrar el enorme patrimonio presente en las lenguas nativas de Colombia y su rol como elemento transmisor de las cosmovisiones y prácticas, pero también para concientizar sobre la falta de políticas en el Caribe que velan por esta diversidad.

A nivel nacional, el gobierno ha mostrado su compromiso con la salvaguarda de las lenguas nativas en Colombia. En 2015 la Dirección de Poblaciones del Ministerio de Cultura impulsó el diseño e implementación del Plan Decenal de acción a favor de las lenguas nativas, que fue preparado con la asesoría del Consejo Nacional Asesor de Lenguas Nativas. Sin embargo, la gran tarea tiene que realizarse en las regiones y trasladarse a las oficinas departamentales o municipales. Ahí está el gran reto.

Este 2016, la convocatoria del Programa Nacional de Estímulos de Ministerio de Cultura, entrega diferentes estímulos a los portadores de nuestras lenguas nativas y criollas. Las comunidades, asociaciones regionales, y administraciones públicas pueden aprovechar esos recursos para fortalecer iniciativas locales. Este puede ser un punto de partida determinante.

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Valledupar: ¿Distrito naranja?

Valledupar: ¿Distrito naranja?

El pasado 15 de junio, durante un conversatorio que se realizó en la Universidad del Área Andina, sede Valledupar, al cual asistieron...

¿Y cómo va el garrote?

¿Y cómo va el garrote?

  La expresión empleada en el título de esta columna era muy común entre los músicos vallenatos como forma de saludarnos por al...

Ajá, ¿y de la cultura qué?

Ajá, ¿y de la cultura qué?

  Se avecina la contienda electoral de autoridades locales, entre quienes aspiran a las alcaldías y gobernaciones ya están la mayor...

Lo que indigna a los colombianos

Lo que indigna a los colombianos

Como colombiano una inmensa alegría y satisfacción recorrió mi ser cuando anunciaron en Miss Universo a nuestra candidata Ariadna ...

 App UBER, la empresa fantasma

App UBER, la empresa fantasma

Al leer todos los informes y las denuncias sobre la plataforma tecnológica UBER, no solo en nuestro país, sino alrededor del mundo ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados