Opinión

¿Peligra la edición 49 del Festival Vallenato?

Jorge Nain Ruiz

19/02/2016 - 05:15

 

En mi condición de miembro de la Sociedad de autores y Compositores de Colombia SAYCO, me he enterado de buena fuente que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata adeuda a nuestra organización una millonaria suma por concepto de Derechos de autor por ejecución pública en vivo y que ha tratado por vías amigables que se le paguen esos derechos que hacen parte de los ingresos de los compositores, lo cual ha resultado infructuoso.

Por ello incluso ha otorgado poder para que se haga ese recaudo o de lo contrario se solicite al Alcalde de Valledupar no se otorguen los permisos correspondientes para la realización de la versión 49 del Festival vallenato.

Se habla de una suma superior a los quinientos millones de pesos por concepto de Derechos de Autor, no solo de la liquidación del Festival 2015, sino que tiene saldos pendientes de años anteriores con SAYCO, lo triste de todo esto es que en nuestro país hay cientos de compositores que alguna vez tuvieron grandes éxitos nacionales y que lo mínimo que la sociedad debería darles es una pensión de vejez, una vivienda digna y una seguridad social efectiva, lo cual no ocurre por la evasión y elusión de quienes tienen estas obligaciones y las desatienden. 

Ahora que la UNESCO ha declarado al vallenato Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y que sin duda la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata es la persona jurídica privada con mayores responsabilidades en el cumplimiento de las medidas urgentes de salvaguardia de nuestra música, uno se pregunta: ¿Contribuye en algo la negativa de la Fundación a pagar a los compositores los derechos que por ley le corresponden?

¿Qué razones alegará la Fundación para declararse renuente al pago de derechos de autor a los compositores, que deben ser la razón de ser de una organización como esta?

¿Será que la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata está en quiebra o simplemente quiere hacerles conejo a los autores y compositores de  la musica que dice proteger y defender?

Hay que preguntarse también ¿qué irá a hacer el Alcalde con esta papa caliente, negará el permiso  como lo ordena la Ley 232 de 1995 en su artículo 4, también respaldado por la Ley 23 de 1982?

Este año hemos leído varios boletines de prensa del Festival Vallenato en los que se anuncia la luna de miel y el apoyo incondicional que han anunciado tanto el Gobernador del Cesar como el Alcalde de Valledupar  a esta edición del Festival, ¿Obedecerá a esa causa la arrogancia y prepotencia que manifiesta Sayco han tenido los Directivos del Festival cuando se les ha cobrado o se les ha llamado a presentar propuesta de pago?

¿O será que la Fundación Festival de la Leyenda vallenata se considera exenta del pago de los derechos de autor a Sayco? Las respuestas a estos y otros interrogantes las tendremos en el próximo capítulo.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Jairo Tapia Tietjen 20-02-2016 09:27 AM

Tal vez convendría primero, dejar en claro si la denuncia hecha hace pocos días de que los ingresos de Sayco iban a las arcas de editoriales y firmas parásitas en una tajada descomunal, propiciada por su directiva, que no a los míseros y suplicantes autores y compositores que , en su mayoría, son esquilmados en sus derechos autorales, lo cual propicia la situación lastimera en que muchs se dsnvulven o han llegad al final de sus días: Juancho Polo, Julito de la Hoz, Moralito, etc. La justicia y la edquidad siempre debe ser el norte de Sayco, amigo Naín; ¡*Bon Sort!!**

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Está en crisis el vallenato?

¿Está en crisis el vallenato?

  El fin de semana pasado se realizó en Bogotá un ameno y controversial conversatorio sobre la recurrente pregunta “¿Está en ...

Difunto enamorado (II parte)

Difunto enamorado (II parte)

  Cuando el día aclaró, y después de que el gallo cantara, Maye se despertó para preparar el saíno que Chan había traído, deja...

Editorial: Un nuevo TEDx en la Guajira

Editorial: Un nuevo TEDx en la Guajira

No es la primera vez que la Guajira acoge un TEDx, ya en 2015 se celebró una edición con resultados muy positivos, y el simple hech...

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia

Los retos que debe asumir el nuevo presidente de Colombia

  Cuando el país se acerca al final de la campaña electoral por la presidencia de la república, siguen ocurriendo hechos que se co...

Si el servicio militar es obligatorio, ¿por qué la educación no lo es?

Si el servicio militar es obligatorio, ¿por qué la educación no lo es?

Parece una contradicción sin justificación que en nuestro país, para el gobierno sea más importante reclutar a los jóvenes en la...

Lo más leído

Leandro José Díaz Duarte: el invidente genial que todo lo veía

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La historia del café

Antonio Mederos Vazquez | Ocio y sociedad

El Vallenato como género literario

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados