Opinión
Simplemente, seres humanos
El aplazamiento de la firma del documento que supuestamente enterrará la guerra en Colombia, da origen a toda clase de suspicacias y cotilleos.
Como sucede a la mayoría de los colombianos, desconozco los intríngulis de los diálogos que se llevan a cabo en La Habana. Eso lo resuelve o lo enreda nuestra plutocracia, o sea quienes manejan el rebenque. No obstante, es elemental entender que un intento de acercamiento entre las dos alas del monstruo, es imprescindible. Y generalizo porque no se trata en este caso únicamente de la guerrilla -con todo lo que entraña de criminal y destructivo- sino de los portadores del “sombrero encintado” y la “chupa de boda”, agazapados en costumbres que nadie cuestiona y leyes que nadie cumple.
Juan Manuel Santos no tiene de tal sino el apellido. Permeado y barnizado hasta las banderas por fundamentalismos heredados, concibió –a su manera- la salida dialogada y armó –a su medida- las fases del proceso. ¿Que es un traidor, un oportunista, un trepador, un ambicioso? Señores, ése es el molde. ¿Que Timochenko y compañía socavarán las bases de nuestra democracia? No se puede destruir lo que nunca ha existido. Y en cuanto a terminar bailando con los selváticos, lo veo incompatible con nuestra sinergia mental.
Estamos abocados a un cambio visceral en esta historia de dolor nunca escuchado. Los diálogos de La Habana son un campo minado debido a las marrullas de los contertulios. Las hordas de las FARC vienen de los socavones más siniestros y en lo concerniente a la contraparte, todos conocemos sus componendas. ¿Será fácil que dos líneas paralelas lleguen a tocarse? ¿Y si sucede, acaecerá en una fecha prevista como si se tratara de una fiesta de cumpleaños?
A quienes intentan desconocer los esfuerzos gubernamentales en esta empresa, los tiran de la nariz sus intereses personales. No son los habitantes del primer piso quienes sufren las consecuencias de la inundación. Son los arrinconados en el sótano. Debemos esperar a que este ovillo se desenrede hasta donde lo permiten siglos de inequidad tolerada. Ésa será la manera de lavarnos la conciencia y honrar el gentilicio.
Gloria Cepeda Vargas
Sobre el autor

Gloria Cepeda Vargas
Reflexiones y poesías
Gloria María Cepeda Vargas es una poeta colombiana de reconocida trayectoria. Oriunda de Cali, ha vivido sus primeras -pero también sus últimas décadas- en Popayán, por lo que se le reconoce como una autora caucana. Es hermana del político Manuel Cepeda Vargas, líder de izquierda asesinado, padre del representante a la Cámara Iván Cepeda Castro. Ha recibido, entre otros, el Primer Premio y Medalla de Oro, Concurso Internacional de Poesía, Bruselas (Bélgica) 1993; Premio de Poesía "Jorge Isaacs", Cali, Colombia, 1995; y la mención Casa de las Américas, La Habana, Cuba (2000). Algunas de sus publicaciones: "Bajo la estrella" (Popayán, 1960), "Cantos de Agua y Viento" (Premio Jorge Isaacs, 1995); "Carta a Manuel" (Popayàn, 1995); "De la vida y el sueño" (Popayán, 2009); "Canta la noche" (Neiva, 2010).
0 Comentarios
Le puede interesar

El Vallenato en cuidados intensivos
Las alarmas las prendió el compositor y gestor cultural Adrián Pablo Villamizar. Como quiera que él “parió” la iniciativa que...

Una temporada en el paraíso
A propósito de mi corta permanencia en la dirección de la Oficina de Cultura de Valledupar, llega a la memoria el poema del fra...

Alfred duerme y, a cambio, yo despierto hoy
Amanece y al igual que aquella madrugada de Lunes Santo, en la que me desperté sin sentido y razón a las 2:30am, desconociendo ...

Colombia, un país sin justicia
El artículo 1 de nuestra constitución política reza que Colombia es un estado social de derecho, lo que nos plantea la búsqueda d...

Efemérides de Radio Guatapurí
Todos los años, a finales del mes de agosto, nos es grato recordar los inicios del medio radial más tradicional y prestante de la...