Opinión

Y ahora, ¿Quién podrá defendernos?

Yarime Lobo Baute

19/04/2016 - 06:20

 

Obra "No contaban con mi astucia" de la artista Yarime Lobo Baute

En honor a la memoria de Roberto Gómez Bolaños.

Hay días, que se quiera o no, que te confrontan y te llevan a meditar sobre el sentido de la vida. ¿Qué es la vida? ¿Es la vida una fiesta como lo cantara Celia, un carnaval de risas y llantos? ¿Cada quien la cuenta según como baile en ella?

Roberto Gómez Bolaño, a quién no conocí personalmente pero sentí como quién más, cada personaje de su serie caló mis sentidos. En especial el súper héroe Chapulín. Lo que más me impacta del Chapulín es detectar que cada uno de nosotros lo tenemos en nuestro interior...

Les contaré una historia macondiana inspirada en los " Chapulines", titulada “No contaban con mi astucia” que acompaña una de mis obras pictóricas que se titula: “Síganme los buenos”. Y dice así.

No contaban con mi astucia

En la Sierra de Macondo, la tierra se llamaba “Aluna” y “Aluna” a sus criaturas las llamaba “Chapulines”, “Mis pequeñitos chapulines”, todo era armonía, todo era felicidad y paz. Pero de repente, algo pasó. Una sequía secó la verde sierra, sus valles pasaron a ser valles secos, parecían huesos, el sol ya no calentaba, quemaba y achicharraba. Daba miedo.

Los chapulines asustados, en una cueva húmeda maloliente se metieron. Todo era fango y hacinación, pronto esa situación transformó las condiciones de los Chapulines, pereció en ellos la Esperanza y al hacerlo dejaron el Amor y la Unidad para darle la bienvenida a la Envidia, el Egoísmo y la Maldad.

Nada prosperaba en donde estaban, pues si alguno lo intentaba otro Chapulín con actitud de “Plaga” devoraba con ansias locas y aberradas. Dejaron de ser los Chapulines adorados de Aluna para convertirse en Plagas de dudas, secas y marchitas.

El miedo reinaba y las antenitas de los Chapulines todo el tiempo detectaban la presencia del enemigo, lo más seguro que tenían aquellos pobres Chapulines, ya no querubines sino langostas perversas y toscas, era perecer en medio del tedio y la ausencia de esperanza.

Un día una Chapulina aburrida de ese destino sin sentido anunció que de la cueva se iría, el resto atemorizadas le decían: “Te quemarás, Chapulina. ¡No hay salida!”. A lo que ella les dijo: “¿Qué más da? Mejor quemada a vivir muerta en vida”.

Se arrojó temeraria hacia el desierto. Vio que, en efecto, el Sol resplandecía implacable, pero con sorpresa sintió en su humanidad que no se quemaba y sus antenitas sonaban estridentes detectando una presencia, sorprendida reconocía que esta vez no era la presencia del enemigo, era la de un amigo que le susurraba “Yo soy”.  

Ella le preguntó: “¿Qué quieres?”. Él le dijo: “Que me escuches, que me mires siempre. Que sepas que te amo, tengo grandes cosas para ti y para aquel que en mi ve a su Padre, quiero verte siempre feliz, ese soy yo”. Ella sorprendida le dijo: “¿Pero yo solita que haré?”. Y él le dijo “Solita no estarás, pues habrás de regresar a aquella cueva a contar esta buena nueva”.

Ella asustada le dijo: “Pero me devorarán. Son implacables, perversas y malévolas”. Yo soy, con infinito amor, la miró y le dijo: “Te daré como protección la fe y como armas pinceles y paleta de colores”. “¿Pero cómo los convenzo? Si parecen unos muertos, están secos y sin vida en su interior?”, le pregunta Chapulina al gran Yo soy.

“Irás con mi palabra que será tu espada, la proclamarás con firmeza y cada que lo hagas soplarán los vientos del avivamiento para revivir aquellos huesos secos”.

Chapulina, convencida de tremendo cuento, gritó a los cuatro vientos: “Si tú estás conmigo, pues nadie contra mí, siempre que habites en mí, nada ni nadie podrá contra mí y… ¡Ayombé Uepajé!”

Decidida volvió a la cueva, iba feliz y radiante, pues sabía que ninguna podría contar su astucia, valiente, esforzada y determinada, proclamó a todos los chapulines secos: ¡Síganme los buenos!

Y colorín colorado este cuento aún no ha acabado. Al mejor estilo de Rafael Pombo versión criolla, inmortalizado en nuestra aldea: Se las dejo ahí.

 

Yarime Lobo Baute

@YarimeLobo 

Sobre el autor

Yarime Lobo Baute

Yarime Lobo Baute

Obras son amores

Soy la que soy: Mujer, Artista desde mi esencia, Arquitecta de profesión, Fotógrafa aficionada, Escritora desde el corazón y Emprendedora por convicción. Una convencida de que la OBRA está más allá de los cementos, son cimientos que se estructuran desde el SER, se traducen en el HACER y traen como consecuencia un mejor TENER.

Las OBRAS son esos AMORES intangibles y tangibles que están por encima de las mil y una razones.

@YarimeLobo

4 Comentarios


Nery Paez 20-04-2016 03:25 PM

Yarime... Que orgullo tenerte como Colombiana, luchadora, pensante y decidida... Tus pinturas hablan de tu corazón lleno de bondad, amor y sinceridad. Un abrazote.

Judith Segura 20-04-2016 04:02 PM

Yarime me pusiste a refelexionar en medio de la situación complicada que estoy viviendo y me hiciste recordar que Él Yo Soy esta conmigo y es mi defensor. Siempre leo con mucha atención tus mensajes porque tienen un contenido que van más allá del intelecto, llegan a la alma. El de la columna me hizo sentir que el Gran Yo Soy mi Dios está conmigo para hacer salir de mi lo que verdaderamente yo soy "fuerte y valiente Gracias

Aris Gandara 21-04-2016 04:50 AM

Lindo Yarime y muy emotivo felicitaciones

María Estrella Del Real Garrido 21-04-2016 05:03 AM

Todos somos buenos a veces a muchos se les olvida, buenos días Yarime

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Apendejados por los escándalos

Apendejados por los escándalos

  En Colombia, el clima de críticas, enfrentamientos y destapes políticos viene in crescendo, todos los periódicos, los noticier...

Entretenimientos radiales de antaño

Entretenimientos radiales de antaño

Si hay algo que identifica plenamente al mundo contemporáneo es el gran desarrollo tecnológico que ha llevado inexorablemente al homb...

Las prendas del Cristo

Las prendas del Cristo

  Debido a la gran cantidad de Milagros que el Cristo realizaba, los feligreses en agradecimiento cumplían su "manda" (pagamento) ...

El libro añejo

El libro añejo

  Así como las barricas añejan la uva y la convierten en un buen vino, lo mismo hace la lectura de un libro con el hombre. Nos añe...

La multiculturalidad en el departamento del Cesar

La multiculturalidad en el departamento del Cesar

  Acaba de terminar el evento cultural más grande en el departamento del Cesar, no el más importante, pues en cada pueblo hay un ev...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados