Opinión

¿Cien días de gestión o de abstención?

Diógenes Armando Pino Sanjur

20/04/2016 - 06:10

 

En las últimas semanas hemos visto cómo se ha difundido y dado un despliegue publicitario a los 100 días de gobierno de los actuales mandatarios, muchos han optado por rendir un informe de su gestión a sus electores y gobernados, en cambio otros han preferido hacerse los locos para no tener que informar la gestión realizada en estos primeros 100 días.

El informe de gestión de los cien primeros días es de vital importancia para la comunidad, puesto que con este informe podemos hacernos una idea si realmente el gobernante está capacitado para dirigir los destinos de nuestros pueblos, si los electores tomaron la decisión correcta al momento de elegirlo, porque con este informe podemos valorar en primera instancia la formación de su gobierno, si el mandatario al momento de elegir su jefes de despacho y equipo de trabajo, tomó la mejor decisión para su gestión y para la administración del municipio.

Otro punto clave para evaluar es la planeación del Municipio, conocer la hoja de ruta que se va seguir en los 4 años de su gobierno, por eso la comunidad expectante desea conocer el Plan de Desarrollo, le gustaría conocer los proyectos elaborados y formulados, las gestiones realizadas ante las diferentes esferas y entidades gubernamentales que garanticen la inversión y obras que ayuden a construir un mejor futuro para su comunidad.

Aunque algunos cumplen a cabalidad sus funciones y el mandato constitucional ordenado por el pueblo, demostrando su gestión y trabajo decidido para solucionar la problemática que atraviesa su  municipio, otros con desparpajo y cierto cinismo quieren taparnos los ojos con un silencio cómplice para que no nos demos por enterado de su ineptitud y falta de liderazgo que contrasta con el subdesarrollo y abandono de su municipio.

Por eso se hace necesario que nosotros el constituyente primario, quienes les brindamos esa responsabilidad de regir los destinos de nuestras comunidades, lo ungimos como nuestro gobernante conozcamos ¿Qué quiere hacer?, ¿Cómo piensa hacerlo?, ¿Qué necesita para hacerlo? o ¿Tiene cómo hacerlo?, solo así podremos tener la plena seguridad que la gestión del gobernante está encaminada en mejorar las condiciones de vida de toda la comunidad y en la solución a la problemática que nos afecta.

De lo contrario estaríamos condenando a nuestros municipios a la inopia, pobreza, falencia en la inversión y obras que nos conducirían al subdesarrollo y crecimiento de las necesidades insatisfechas, por ello debemos tener siempre presente que es difícil tener una segunda oportunidad, lo que no obliga y se hace necesario trabajar desde el primer día en la construcción de un mejor país y tomar las decisiones de fondo desde el principio para no tener que lamentarnos a la finalización de los periodos de los actuales gobernantes.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Israel con licencia de los Estados Unidos para matar

Israel con licencia de los Estados Unidos para matar

  Luego de casi dos meses de cese al fuego entre Israel y el grupo palestino de Hamás, la madrugada del martes 18 de marzo de 2025 v...

En estos pueblos de Dios

En estos pueblos de Dios

En estos pueblos de Dios, regados en la geografía de este Caribe fiestero, poblado de gentes alegres de comportamiento desenfadado; ...

Internándonos en la selva

Internándonos en la selva

  A mis ocho años de edad, la curiosidad burbujeaba día y noche, a todas horas, como fruto de los cuentos de mi mamá, los apuntes ...

¿Qué está pasando en los festivales? (Parte I)

¿Qué está pasando en los festivales? (Parte I)

De manera reciente he visitado varios de los festivales vallenatos que se realizan en el territorio nacional, y quiero compartir con us...

Barras bravas de guerra y paz

Barras bravas de guerra y paz

Cuando en un país se cantan los muertos como se cantan los goles del campeonato nacional de fútbol, es indicativo de que es una soc...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados