Opinión

El abrazo de los hipócritas

Carlos Cesar Silva

13/05/2016 - 06:40

 

Ya que pasó (como se consuman los amores de una noche, que suelen ser intensos pero finalmente fugaces) la enorme expectativa que produjo en Colombia la nominación a los Premios Óscar de El abrazo de la serpiente en la categoría de mejor película de habla no inglesa, creo que es pertinente realizar una reflexión sobre el orgullo oportunista que genera el éxito que con esfuerzos particulares o ayudas foráneas consiguen nuestros talentos regionales. 

Apenas se supo que El abrazo de la serpiente quedó preseleccionada junto a otras ocho cintas para competir por el Óscar, se encendió la euforia colectiva en el país. En el Cesar, de donde es el director Ciro Guerra (quien tiene familia en La Paz y nació en Rio de Oro, municipio del menoscabado sur del Departamento), de inmediato se comenzaron a tocar bombos y platillos, aunque muchos desconocían que estaba sucediendo en realidad.

Unos días después, cuando se anunció que el filme estaría con otros cuatro en la gala final, la euforia estalló. Tanto fue así, que luego de que Ciro manifestó: “…no fue posible exhibir El abrazo de la serpiente en Valledupar porque los cines se negaron a hacerlo”, Cinemark Guatapurí, en vista de la algarabía, la colocó en cartelera. Y, más por moda que por criterio, no pocos fueron a verla.

Antes de la nominación al Óscar, la película de Ciro obtuvo varios premios: Premio Art Cinema (Festival de Cannes), Premio de Cine Alfred P. Sloan (Festival de Cine de Sundance), Mejor película Internacional (Festival de Cine de Munich), entre otros. Incluso sus dos primeros filmes, La sombra del caminante y Los viajes del viento, también alcanzaron reconocimientos internacionales. Sin embargo, la emoción alrededor de la persona y de la obra del cineasta cesarense, solo se vino a sentir cuando apareció la posibilidad de ganar un premio de la Academia.

Las ganas de ver a un criollo codeándose con los famosos del cine mundial y la esperanza de un triunfo nacional en la esfera desconocida (para nosotros) de los Óscar, hicieron que muchos se embriagaran de fervor. En las redes sociales, por ejemplo, manifestaban el anhelo por esa victoria para Colombia, para el Cesar, pero la mayoría no habían visto las demás cintas que competían en la categoría y a veces ni siquiera la colombiana. Sus palabras, que estaban más enfocadas en un patriotismo artificial que en el contenido de las obras, los delataban.

Los políticos, en especial los de Valledupar y el Cesar, expresaron de forma pública su alegría, su orgullo. Sin embargo, a ninguno le oí hablar de programas para estimular el cine de la región, únicamente ofrecieron, desde lejos y por mero formalismo, una esperanza de triunfo, que traduzco como un abrazo hipócrita por medio del cual buscaban disimular que no han hecho nada, sí, no han hecho nada por artistas como Ciro, que no es un cantante vallenato y nació en el Sur, pedazo de tierra que también pertenece al Cesar.   

Ya pasaron los Óscar. El abrazo de la serpiente perdió ante El hijo de Saul (cuya temática del holocausto nazi dicen que siempre resulta hipersensible para los miembros de la Academia). Ahora es menos enfática la tristeza que el olvido, la bulla que la desidia, pero quiero decirles algo a los espectadores (me incluyo) y a los políticos de la región, conozco a varios Ciro Guerra que vienen en camino y que están trabajando con las uñas pero con la firme intención de dejar el nombre del Cesar y el país en alto, ojalá decidamos apoyarlos desde ya, para que cuando estén entre los gozosos de su arte podamos abrazarlos sin hipocresía.

 

Carlos Cesar Silva

@CCSilva86 

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gustavito el carpintero

Gustavito el carpintero

  Negro fornido de mediana estatura, de cabello quieto y ensortijado que se apretuja en su cráneo como un grito de vida de los cimar...

Colombia y su basura electoral

Colombia y su basura electoral

  En Colombia, cada cuatrienio se presentan una serie de eventos que muchos lo llaman fiesta democrática, pero no es ni lo uno ni lo...

Malditos los que se roban la plata de las vías

Malditos los que se roban la plata de las vías

  Respecto al doloroso suceso donde perdió la vida el Gran Martín Elías, hecho muy difícil de creer, que ha trastornado al paí...

Indignación y aullidos o recoja lo que se merece

Indignación y aullidos o recoja lo que se merece

"Normalmente cuando las personas están tristes, no hacen nada. Se limitan a llorar. Pero cuando su tristeza se convierte en indignaci...

El Covid-19 y el quiebre económico y político mundial

El Covid-19 y el quiebre económico y político mundial

El mundo se encuentra al borde de la histeria colectiva provocada por la epidemia del momento, como ha ocurrido en otros tiempos de la ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados