Opinión

Las deudas del Festival

Jorge Nain Ruiz

27/05/2016 - 06:20

 

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá / Foto: El Tiempo

No sé si el Festival de la Leyenda Vallenata tenga deudas económicas actualmente, por eso en esta columna me voy a referir inicialmente a las deudas y problemas del Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, uno de los más encopetados y emblemáticos eventos de teatro en el mundo, el cual hoy pasa por su momento más difícil; sin embargo, dejo un resquicio para que los lectores que deseen, comparen con algunos aspectos que tienen similitudes o son contrapuestos a lo que ocurre con nuestro festival vallenato.

Inicio diciendo que el Iberoamericano de Teatro, como todos sabemos, fue creado hace ya quince años por la inolvidable, incansable e irremplazable Fanny Mikey y que una vez fallecida quedó en manos de una Junta Directiva, no precisamente encabezada por la dinastía Mikey, sino por un grupo de expertos y personas cercanas a ella, quienes luego llamaron a su hijo Daniel Álvarez Mikey y en honor a su madre lo nombraron Director de la Fundación Teatro Nacional, hasta hace muy poco, cuando lo destituyeron de ese cargo.

Hoy se dice que la organización del Festival tiene deudas por más de 4.000 millones de pesos, que ponen en duda la continuidad del mismo; un juez civil del circuito de Bogotá ya ordenó, como medida cautelar, el embargo de todas la cuentas de la organización e inclusive su propia marca; una de las empresas más afectadas es El Roble S.A.S, quienes hicieron la producción del festival en el 2014.

Para nadie es un secreto que el Iberoamericano fue fundado y ha sido organizado históricamente por una empresa privada; sin embargo ante la situación de dificultad económica por la que atraviesa, las autoridades estatales ya empezaron a pronunciarse y a intervenir en razón de los recursos que ha aportado el Estado para este evento; por ello, la Ministra de Cultura Mariana Garcés ha dicho que no confía en la administración del Festival ya que no hay claridad en el manejo de los dineros. ¿Será que con los del Festival Vallenato sí hay claridad?

La cosa por el lado del Festival Iberoamericano ha estado tan complicada que se está hablando por parte de sus Directivos de hipotecar oficinas e incluso hasta su principal teatro, y su directora Ana Marta de Pizarro ha salido a contradecir a la Ministra en el sentido de que los recursos que el Estado le aporta al Festival siempre han estado auditados y nunca ha habido mal manejo de ellos.

Todos esto deja claro que cuando un evento de estos se convierte en patrimonio cultural Nacional y el estado aporta cualquier tipo de recursos, este debe mantener una estricta vigilancia sobre aquel y jamás se podrá escapar, ni soslayar la intervención de los organismos de control del Estado.       

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Érase una vez un fabuloso país sin derechos humanos

Érase una vez un fabuloso país sin derechos humanos

Sucedió hace unos días. En aquel país-selva poblado por fantasmagóricos votantes y polarizado entre: timoratos y belicosos, que...

Un Concejo de puertas abiertas

Un Concejo de puertas abiertas

En el litoral caribe, donde la cotidianidad se hace leyenda, cuenta la historia que existía un recinto donde funcionaba el Honorable C...

Del virus al verbo: entre dogmas médicos y liturgias científicas

Del virus al verbo: entre dogmas médicos y liturgias científicas

  En un rincón polvoriento del calendario litúrgico, el Domingo de Resurrección emergió —como siempre— rodeado de incienso, c...

Editorial: ¿Qué es la responsabilidad social?

Editorial: ¿Qué es la responsabilidad social?

Cada época tiene sus expresiones. Cada momento viene acompañado de un lenguaje. En este periodo en el que se imponen la idea de un cr...

El Vallenato, añejas polémicas

El Vallenato, añejas polémicas

  La música colombiana, debido a la heterogeneidad de sus habitantes de estirpe ibérica, indígena y africana, acredita extraordi...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados