Opinión
Editorial: En la Cultura, no vale el “Todo-Vale”
“En la Cultura no todo vale. Si hay algo que hay prescribir de las expresiones de la cultura es el “Todo vale””.
Estas palabras respetables fueron pronunciadas por el abogado Evelio Daza en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata el pasado 27 de mayo del 2016.
Defensor de la excelencia poética, de la creatividad y la tradición vallenata, el conferencista explicó que el “Todo vale” es el eslogan por excelencia de la más desgarradora organización social que pueda existir: la sociedad de consumo.
En ese mismo espacio, Evelio Daza pudo definir la sociedad de consumo como una maquinaria que sólo tiene una concepción del tiempo: el presente y el ahora. Todo debe hacerse en el más corto plazo de tiempo, todo debe venderse en un instante, sin pensar en mañana, y en ese proceso impulsivo se destruyen ideas, valores, géneros musicales, formas centenarias de pensar y vivir.
La sociedad de consumo ha generado bienestar, no debemos negarlo, pero también se ha convertido en una grandísima amenaza para la Cultura, el medio-ambiente y el pensamiento en general.
Por otro lado, la Cultura ha crecido siempre sobre la base de la excelencia, del sacrificio y la superación, sobreponiéndose a los límites del tiempo, buscando la eternidad, y no la inmediatez. Esa Cultura -que también se ha convertido en un determinante de la identidad- está en peligro porque sus símbolos están desapareciendo.
Evelio Daza expresaba su inquietud porque la música vallenata estaba quemando sus mayores símbolos (el acordeón, la poesía, su riqueza literaria), los estaba reduciendo a la nada ante la llamada del consumo, y por eso, en un emotivo discurso, invitó a quienes tienen la posibilidad de pensar y expresarse, de enfrentar el “Todo vale” y exigir calidad y autenticidad en cada una de las expresiones del folclor.
Nosotros, desde este medio, suscribimos a cada una de las palabras expresadas en ese espacio. Hemos de reivindicar la excelencia, buscar la forma de elevar o mantener el nivel de muchas expresiones culturales y artísticas, ser guardianes del conocimiento y la memoria. Sin embargo, consideramos también que hay que ser coherentes e ir mucho más allá de las expresiones de la música vallenata.
Para que la cultura vallenata brille con todo su esplendor es necesario que el “Todo-Vale” -es decir el cortoplacismo y el afán de enriquecerse a costa de los demás-, desaparezca también de la vida cotidiana, de la política, de la economía y otras muchas actividades de la región.
El rechazo del “Todo vale” debe ser un esfuerzo común, constante y persistente, transparente y sincero, e ir acompañado de modelos morales incuestionables en el terreno.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar
Medios que prostituyen la realidad colombiana
La ley establece una responsabilidad social para los medios de comunicación social, aspecto que parece no cumplirse en Colombia, cua...
Editorial: La Semana Santa y el futuro del Cesar
Se ha hablado mucho en los últimos días de la importancia y versatilidad de las fiestas de Semana Santa en el departamento del Cesar,...
Las dos plagas
Por estos días, después de la agitada contienda política que, gracias a Dios, acaba de pasar, una impresionante cantidad de sancud...
Los juegos del ego
“Debemos matar el ego”. Con esta frase, Claudio Obregón resumió la entrevista que me concedió durante la exposición “Les secr...
Editorial: La periodista que defendió la cultura Vallenata hasta el último instante
En la cama de su alcoba, Lolita Acosta comenta con ímpetu las indolencias de las últimas administraciones e idea con su prima Alba ...










