Opinión

Editorial: ¿Cómo se construye cultura ciudadana?

Redacción

06/06/2016 - 07:00

 

En la costa Caribe de Colombia, la cultura ciudadana se ha convertido en uno de los grandes lemas para favorecer un crecimiento ordenado, amable e integrador de las grandes urbes.

Redes, medios y administraciones municipales la  mencionan con frecuencia como solución a claros problemas de convivencia y de seguridad, sin embargo, más allá de los anuncios y los diagnósticos, es necesario preguntarse: ¿Cómo se construye cultura ciudadana de manera sostenible en un contexto de total desorden?   

Antes de entrar a debatir sobre los métodos a emplear, es primordial definir sus límites y los campos de acción. La Cultura ciudadana, como todo concepto que incluye la palabra “Cultura”, es flexible y cambiante, y por lo tanto requiere un mínimo de investigación tanto en el terreno como en la teoría.

Desde el punto de vista teórico,  debemos destacar el ensayo –o pequeña guía- del Ministerio de Educación “Fomentar la cultura ciudadana” en el que se habla de formar a un ciudadano libre y responsable, es decir: “alguien que actúa con plena conciencia y libre albedrío sobre la base de sus derechos y deberes”.

Siguiendo esta referencia, construir Cultura ciudadana supone un trabajo de fondo donde se informa sobre el cumplimiento de las normas, en la creación y consolidación de relaciones sociales basadas en la confianza, en la tolerancia y en el respeto por los demás.

Para completar este marco podemos también resaltar que la Cultura ciudadana no es otra cosa que una visión constructiva y productiva de convivencia, conformada por el cumplimiento de las leyes, la tolerancia, la ausencia de violencia, la voluntad de colaborar y el respeto por los proyectos y espacios que se generan en la misma comunidad.

De esto deducimos que una campaña de Cultura ciudadana no puede improvisarse, ni tampoco tener un tiempo limitado, es una política constante y duradera que termina reflejándose en las conductas del ciudadano. Es una política que se integra en el espectro de un plan de desarrollo integral, y que, obviamente, va mucho más allá de la competencia exclusiva del Estado. También deben integrarse organizaciones juveniles, sin ánimo de lucro, comunidades, escuelas, autoridades, funcionarios, etc…

Ya definido el concepto de Cultura Ciudadana, podemos destacar 5 áreas determinantes a la hora de construir y consolidar una Cultura ciudadana.

1-. Generar un ambiente de confianza: es importante resaltar lo bueno de seguir las reglas, las ganancias que se obtiene obedeciendo las normas, proyectar una imagen de la ciudad que se quiere conseguir en un futuro y resaltar los valores que marcan el camino.  

2-. Penalizar firmemente a los infractores: No se trata de mostrar una “mano dura”, sino simplemente ser consecuente. Si existen normas, alguna autoridad tiene que hacerlas respetar. De lo contrario, se genera una imagen laxista que incita a la informalidad y a la transgresión.

3-. Mostrar ejemplo desde las instituciones: la coherencia es lo más importante. Todo aquel que insta a cumplir unas reglas debe cumplirlas al pie de la letra. Los funcionarios y autoridades no pueden faltar a las reglas viales, ignorar abiertamente los tiempos de espera en una cola, y luego exigir al ciudadano común que se someta al reglamente.   

4-. Recordar el mensaje constantemente y visibilizar buenas prácticas: Un mensaje se aprende a fuerza de repetición. Es esencial que las campañas de cultura ciudadana lleguen al mayor número de personas y se hagan notar. También es crucial poner en evidencia las buenas conductas para tenerlas presentes (y no solamente recalcar las malas).

5-. Promover la cooperación y la participación: una campaña de cultura ciudadana debe buscar la transformación de los ciudadanos y hacerlos partícipes. Cuando un ciudadano se implica en el proceso, esto alivia la presión sobre las autoridades y genera un mayor control.

 

PanoramaCultural.com.co 

2 Comentarios


dsadad 28-05-2018 06:47 PM

sadsadasdasd

Miguel Ángel Trujillo Cruz 17-09-2019 09:29 AM

Buenos días, quiero construir cultura ciudadana en Villeta Cundinamarca, cómo lo hago, quién ayuda?.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Esperando siempre a papá Estado

Esperando siempre a papá Estado

  En mi columna de la semana anterior realicé una convocatoria pública a los artistas vallenatos de trayectoria, para que se uniera...

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

Una petición para honrar la memoria de Martínez Zuleta

El doctor Aníbal Martínez Zuleta personifica los versos del poeta español Antonio Machado: Caminante  no hay camino /  se hace cam...

Nuestro folclor con los personeros de Colombia

Nuestro folclor con los personeros de Colombia

Ha sido una constante en esta columna cuestionarnos por el poco compromiso social de nuestros grandes artistas vallenatos, aquí les ...

Desde el viejo mercadito

Desde el viejo mercadito

  Estudiábamos en el Ateneo El Rosario, enclavado en el inicio del callejón de la Purrututú, por punta y punta, de frente con la i...

El horario de atención en los bancos

El horario de atención en los bancos

El horario de atención al público en los bancos de la ciudad debe adaptarse a los criterios coherentes de eficiencia y calidad de ser...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados