Opinión

No permitamos otros Bronx

Diógenes Armando Pino Sanjur

08/06/2016 - 06:10

 

El Bronx en Bogotá / Foto: El Tiempo

La intervención realizada en la zona marginal del Bronx en la capital de la República, ha conmocionado, consternado y aterrado a Colombia y al mundo con los hallazgos encontrados en esta zona de tolerancia, donde se ha perpetrado explotación sexual a menores, secuestros, tráfico de droga, existían casas de pique, esclavos y hasta túneles donde los delincuentes se escabullían de las autoridades.

Son aberrantes los hallazgos, pero también es irregular que los gobiernos se hayan hecho los de la vista gorda conociendo con anterioridad esta problemática, también se debe tener mucho cuidado con las intervenciones, aunque se han capturado expendedores, incautados armas y alucinógenos y destruido las casas de vicios, preocupa que no se ha realizado un trabajo social integral con esta población, donde se les garantice una mejor calidad de vida y un proceso de recuperación que permita la disminución de estas zonas de tolerancias, lo que conllevaría a decir que fue peor la cura que la enfermedad, porque en vez de solucionar la problemática, estaríamos desplazándola a otros lugares de la ciudad, ampliando estas zonas e invadiendo otros sectores, como sucedió en el pasado con la famosa calle del cartucho.

Las zonas de tolerancia o mal llamadas ollas se están convirtiendo en un pan diario en todas las ciudades de Colombia, pero es preocupante la situación que está presentándose en pequeños municipios, donde era escaso el consumo de alucinógeno y la delincuencia, hoy en día encontremos que a pesar que no existen zonas de tolerancia definidas, el consumo de droga se ha incrementado de forma alarmante, que la prostitución infantil va en niveles preocupante y que la seguridad ha mermado de manera asombrosa.

Por eso se hace necesario de manera urgente la intervención de los alcaldes y gobernadores, para que de manera articulada trabajen mancomunadamente con las autoridades policiales y judiciales para adelantar acciones que aseguren un balance entre las acciones de seguridad y las acciones de tipo social como salud, educación, prevención, oportunidades y tratamiento, que garanticen la disminución de esta problemática en nuestros municipios, para así soñar con la construcción de una vida digna y un mejor bienestar en nuestros jóvenes.

Si no actuamos a tiempo y con políticas gubernamentales que permitan combatir eficazmente este flagelo, estaremos condenando a nuestros municipios a convertirse en los próximos Bronx de Colombia, por eso conmino a toda la sociedad y en especial a los padres de familia, educadores y gobernantes a que nos apersonemos de nuestros niños y juventud, que le brindemos una oportunidad real de esparcimiento activo, capacitaciones, atención y afecto que le permitan alejarse del camino de las drogas y los encaminen a la ruta del estudio, la superación, el bienestar y construcción de un mejor mañana.

 

Diógenes Armando Pino Sanjur

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Sanjur

Diógenes Armando Pino Sanjur

Tamalamequeando

Diógenes Armando Pino Sanjur, más conocido como May Francisco, nació el 24 de junio de 1976 en un pueblo mágico lleno de historia, cultura y leyendas situado en la margen derecha del Río Magdalena llamado Tamalameque. Hijo de los docentes Diógenes Armando Pino Ávila y Petrona Sanjur De Pino, tiene 2 hijos, May Francisco y Diógenes Miguel, los cuales son su gran amor, alegría, motor y mayor orgullo. Abogado de Profesión, despertó su interés con la escritura de su padre quien es escritor e historiador, se declara un enamorado de su pueblo, de su cultura (la tambora) y apasionado por la política como arte de servir.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: Esas rupturas que dan vida a la música vallenata

Editorial: Esas rupturas que dan vida a la música vallenata

Cada dos o tres años, estalla en el folclor vallenato una serie de implosiones que alteran seriamente el rostro de sus máximas agru...

Líneas para reflexionar: una mirada al proceso de paz

Líneas para reflexionar: una mirada al proceso de paz

Desde el 4 de septiembre de 2012 que se inició el proceso de negociación entre el gobierno de Colombia en cabeza del presidente Jua...

Colombia y Brasil: lágrimas de alegría y dolor

Colombia y Brasil: lágrimas de alegría y dolor

“Uma derrota que vai marcar uma naçao" (Una derrota que marcará una nación), con esta sentida frase mi amigo Hamilton Cidade actua...

Nuestros artistas vallenatos frente al Covid-19

Nuestros artistas vallenatos frente al Covid-19

  A todos nos ha tocado tratar con este bendito mal, no creo que haya familia alguna en Colombia, que no haya tenido un pariente cerc...

El Festival Vallenato se nos creció

El Festival Vallenato se nos creció

  Cuando Consuelo Araujonoguera y otros gestaron la maravillosa idea de hacer un evento religioso y cultural que identificara al re...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados