Opinión
Editorial: Pueblo Bello, destino destacado para el ecoturismo en el Cesar
El turismo es una de las grandes oportunidades que tiene la costa Caribe de Colombia para crecer de manera sostenible y, en un contexto de definición de los caminos a seguir para el desarrollo del departamento del Cesar, cabe destacar el reciente anuncio del gobernador Franco Ovalle quien presentó a Pueblo Bello como una prioridad dentro del plan turístico.
Entre los grandes recursos que tiene el departamento, está su biodiversidad y su riqueza étnica. La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los puntos más atractivos para los visitantes que proceden del interior o de la costa, y apostar por Pueblo Bello es también invertir en algo seguro.
Pueblo Bello se encuentra en un lugar estratégico de la Sierra Nevada de Santa Marta: punto de encuentro de diversos pueblos indígenas, parada inevitable antes de acceder al pueblo de Nabusimake, zona de cultivo y entorno natural paradisiaco. Los argumentos a favor no escasean y a esto se añaden algunas inversiones en infraestructura o la aparición de hoteles y hostales que dan fe de lo interesante que puede ser el destino.
En las mesas de trabajo entre el Gobernador Franco Ovalle y el alcalde Juan Francisco Villazón se destacó el potencial que tiene la región. “Queremos que al Cesar lleguen turistas siempre, este sería un componente para activar la economía en nuestra región”, explicó Franco Ovalle.
También se anunció la inversión en infraestructuras como la carretera o tanques de almacenamiento de agua, y en materia social la inclusión de Pueblo Bello en el programa de apoyo a escuelas de música para la convivencia y la reconciliación, consistente en la creación de semilleros y en la formación dotaciones y actualizaciones para docentes de los 25 municipios del Cesar.
Para el futuro del Cesar, deseamos que la ruta turística Pueblo Bello (Sierra Nevada) se concrete lo antes posible, y que desde Valledupar -y en todo el país- se pueda promocionar un turismo verde y respetuoso de las costumbres milenarias de los pueblos indígenas.
Para ello, la integración de todos los lugareños será crucial pero también aprender de los casos exitosos en Colombia y América Latina para encarar los grandes retos de transformación y mejora.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El Vallenato y la política
Nuestro Folclor Vallenato y la política siempre han estado de amores, y cuando se acerca la época electoral esa pasión se incr...

La piragua no era de Cubillos
A mí también me lo contaron, me lo contó mi abuela Carmen Cristina hace mucho tiempo. Después me lo contó Camilo, quien lleva el n...

La incertidumbre educativa del pueblo Chiriguanero
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela El alcalde de Chiriguaná, Car...

Editorial: Muerte de un mural
¿Hay algo peor que ignorar o herir un artista en vida? Sí: borrar su obra después de muerto. La fatídica noticia de la desapa...

Lucho, el padronazgo mayor
La década de los sesenta marcó tendencias en el viejo Valle, trajo consigo la alegría saborística de los apetecibles pingüinos...