Opinión

Editorial: Pueblo Bello, destino destacado para el ecoturismo en el Cesar

Redacción

27/06/2016 - 06:30

 

Indígenas arhuacos cruzando el río en Pueblo Bello / Foto: pueblobello-cesar.gov.co/

El turismo es una de las grandes oportunidades que tiene la costa Caribe de Colombia para crecer de manera sostenible y, en un contexto de definición de los caminos a seguir para el desarrollo del departamento del Cesar, cabe destacar el reciente anuncio del gobernador Franco Ovalle quien presentó a Pueblo Bello como una prioridad dentro del plan turístico.

Entre los grandes recursos que tiene el departamento, está su biodiversidad y su riqueza étnica. La Sierra Nevada de Santa Marta es uno de los puntos más atractivos para los visitantes que proceden del interior o de la costa, y apostar por Pueblo Bello es también invertir en algo seguro.

Pueblo Bello se encuentra en un lugar estratégico de la Sierra Nevada de Santa Marta: punto de encuentro de diversos pueblos indígenas, parada inevitable antes de acceder al pueblo de Nabusimake, zona de cultivo y entorno natural paradisiaco. Los argumentos a favor no escasean y a esto se añaden algunas inversiones en infraestructura o la aparición de hoteles y hostales que dan fe de lo interesante que puede ser el destino.

En las mesas de trabajo entre el Gobernador Franco Ovalle y el alcalde Juan Francisco Villazón se destacó el potencial que tiene la región. “Queremos que al Cesar lleguen turistas siempre, este sería un componente para activar la economía en nuestra región”, explicó Franco Ovalle.

También se anunció la inversión en infraestructuras como la carretera o tanques de almacenamiento de agua, y en materia social la inclusión de Pueblo Bello en el programa de apoyo a escuelas de música para la convivencia y la reconciliación, consistente en la creación de semilleros y en la formación dotaciones y actualizaciones para docentes de los 25 municipios del Cesar.

Para el futuro del Cesar, deseamos que la ruta turística Pueblo Bello (Sierra Nevada) se concrete lo antes posible, y que desde Valledupar -y en todo el país- se pueda promocionar un turismo verde y respetuoso de las costumbres milenarias de los pueblos indígenas.

Para ello, la integración de todos los lugareños será crucial pero también aprender de los casos exitosos en Colombia y América Latina para encarar los grandes retos de transformación y mejora.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Brasil indignado? Sí, Brasil

¿Brasil indignado? Sí, Brasil

Como el estereotipo que se ha construido sobre los brasileños es que la mitad de su cerebro la dedican al futbol y la otra al carnaval...

Hablar de sexo en la escuela: ¿temor, tabú o vergüenza?

Hablar de sexo en la escuela: ¿temor, tabú o vergüenza?

Hablar de educación sexual en las escuelas y colegios tiene cada cierto tiempo su apogeo en los medios de comunicación, máxime por...

Diario de un despecho tricolor

Diario de un despecho tricolor

Día 0: 6:00 am: Hoy juega mi selección, me pongo la camiseta desde temprano y sé que vamos a ganar, ya el pollo Alberto, el elefant...

El Anegao

El Anegao

  En las últimas semanas, el país ha estado en vilo con los acontecimientos que se han dado en la Hidroeléctrica Hidroituango en...

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Futbol Club Barcelona, identidad nacional y deporte

Uno de los temas en el que casi todos los analistas y fanáticos del futbol coinciden es el de catalogar al Barcelona Futbol Club como ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados