Opinión

Contexto de la objetividad del cambio social

Alfonso Suárez Arias

30/06/2016 - 07:20

 

No se puede cerrar ojos y oídos ante situación tan patética que vive el pueblo colombiano a pesar de la cuantiosa y onerosa publicidad oficial que trasciende lo mediático del invocado proceso de Paz, tampoco se ha comprobado que los figurantes representantes de la guerrilla, hoy declarada extinta y últimos beneficiados del proceso puedan exponer magnos conocimientos y técnicas en filosofía, jurisprudencia o política, aunque seguramente estarán en esa fase de reaprendizaje y de dar de baja de la memoria tantos resabios y extravíos condicionantes del calificativo de eremitas antisociales adiestrados en el terrorismo y usufructuantes del delito, la extorsión y el secuestro.

Con todo esto y su reinserción social, no se cambiará la genealogía de la democracia, seguirá mentándose como el principal atributo y sistema de gobierno para las gentes en su esencia popular, pero con un enemigo común y muy dañino que es la corrupción como elemento rector de la gobernabilidad.

Todas las señales concebidas siempre muestran ese panorama grave en materia de corrupción,  tendiente a mantenerse en el tiempo institucionalmente sin que se pueda inferir que el Estado ponga en marcha una política que luche contra éste cáncer social. El dilema “A este país se lo roban a diario y los políticos no han sido capaces de hacer una ley severa (de verdad severa) que castigue a los corruptos”, ha sido planteado desde muchos años atrás sin que al momento se haya tenido una respuesta honrada y un mecanismo efectivo que neutralice el accionar del fenómeno más irreflexivo de las relaciones entre los gobernantes y el pueblo.

Aunque parezca absurdo, el ex­-presidente Turbay Ayala lo decía en su momento; (1978-1982), en campaña camino a la presidencia; que ­– él, se proponía llevar los niveles de corrupción a las “justas proporciones”-, como si al engendro se le pudiera dar la oportunidad de considerársele estimable de estipendios, pero que realmente objetiva otras apreciaciones, como las del presidente de una nación vecina, cuando desde su perorata descalificando a los opositores decía al pueblo refiriéndose a los capitalistas que: - “ellos también roban como nosotros”-, lo que al final, es la real admisión de existencia del fantasmagórico espantajo, que continúa moviéndose y ejercitándose en las administraciones públicas, sistemas de gobierno, de justicia y actividades donde interactúan el poder y la subordinación de la población, a tal punto que los diálogos de paz implementados, surgen precisamente entre ésta disyuntiva y la participación de muchas personas y terceros, que se adhieren tras el olor de una concurrencia o tajada que podrían obtener como resultado de la suscripción y en el oficio de promocionar el proceso, incluso en el encargo de hacer ver  a los rebeldes bajo otra óptica de comportamiento que los acerque a la gente, como unos paisanos más animados a integrarse socialmente.

Hoy en día y después del segundo apretón de manos entre jefes; el uno legítimo y el otro antes proscrito,  parecen más agradables y simpáticos y cada día permearán y se insertarán en la comunidad a través de las facilitadoras redes sociales y medios, al presente más que nunca disponibles y a su alcance.

Nunca más, un colombiano del común volverá a mirar con la misma contemplación a los grupos armados ilegítimos que fundamentaron su accionar en la sublevación a las normas del Estado, diferente si, de los señalamientos y persecución coercitiva que el gobierno tendrá que ejercer en su deber sobre los aparecidos y oportunistas grupos delincuenciales, marginados de la sociedad por su desmedida ambición de apoderamiento de la riqueza ilícitamente.

De los resultados de las negociaciones y la exteriorización de su conducta reaprendida en el nuevo comportamiento interactivo con el pueblo, podrán los reinsertados revelar su cambio conductual del que solo el tiempo realmente mostrará las consecuencias pragmáticas.

 

Alfonso Suárez Arias

@SUAREZALFONSO

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una percepción de inseguridad

Una percepción de inseguridad

  Para comprender la seguridad no hay que enfrentarse a ella, sino incorporarla a uno mismo. Saber a diario de confusas noticias s...

Ese Covid 19 nos ha dado duro

Ese Covid 19 nos ha dado duro

  El 20 de marzo de 2020 escribí una columna titulada El Coronavirus y el Vallenato, justo en los días iniciales del terrible flage...

Lo hecho, hecho está

Lo hecho, hecho está

Las tardes dominicales son tediosas, largas y aburridas porque presagian la llegada del lunes que es, para muchos, el día más difíci...

Un diagnóstico del Festival Vallenato 52

Un diagnóstico del Festival Vallenato 52

  Quise tomarme un tiempo y escribir con cabeza fría, pero, además, escuchar diversas versiones sobre lo bueno, lo malo y lo feo de...

Las cifras no cuadran

Las cifras no cuadran

¡Todos al Caribe! Era el título de un artículo reciente en una revista de circulación nacional. Esta nota, como muchas otras que ...

Lo más leído

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Mitos y estereotipos acerca de los hijos únicos

Mónica Fernández | Bienestar

Yo sí voy a mi Patillal

Fabio Fernando Meza | Opinión

De tamboras, ortofónicas y picós

Diógenes Armando Pino Ávila | Música y folclor

La tiendecita que Diomedes Díaz le regaló a su hermano Elver

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Yo soy Pedro de Heredia

Gustavo A. Carreño Jiménez | Opinión

Escritores guamaleros en la vallenatología

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados