Opinión
¿Quién le teme a la Paz?
A pesar de la campaña de desinformación de los últimos meses, poco a poco la gente comienza a entender que una cosa es el gobierno de Santos y otra la paz. Que podemos ser críticos acérrimos de su gestión gubernamental y al mismo tiempo respaldar los diálogos de La Habana, sin entrar en contradicción alguna.
Sin duda el acuerdo de cese bilateral y definitivo del fuego, el fin de la guerra política, es el hecho más trascendental de la historia contemporánea de Colombia, solo comparable al plebiscito de 1957 que selló el final de la violencia liberal-conservadora.
El impacto nacional e internacional de lo alcanzado hasta el momento ha generado una enorme confusión entre los más radicales opositores al proceso. Ni el procurador general, ni el senador Álvaro Uribe, ni sus seguidores y áulicos, ni RCN atinan en definir una estrategia que los mantenga a flote. Las divisiones internas comienzan a aparecer.
Las últimas opiniones de los más conspicuos columnistas uribistas pidiéndole al caudillo subirse al “bus de la paz”, recapacitar y aceptar la representación política de la guerrilla en el Congreso, develan el carácter politiquero y oportunista de su oposición.
Pretender reducir el alcance de la paz a los beneficios o penas para los guerrilleros es de una simpleza aterradora. Sepan que lo que viene ahora es la más amplia discusión democrática sobre las reformas para consolidar la paz porque la guerra no termina para que todo siga igual. No obstante, hay que celebrar estas señales de cambio en el uribismo que pueden contribuir a la masiva refrendación de los acuerdos.
Los ciudadanos empezamos a entender que una cosa es el fin de la guerra y otra la construcción de una sociedad menos desigual, más próspera, democrática e incluyente que elimine las causas objetivas que dieron origen al alzamiento y garantice que nadie tenga que recurrir a la violencia para reclamar su derecho a una vida digna.
Hay sectores que solo conciben la sociedad como un club privado: adentro unos pocos privilegiados disfrutando de educación y salud de calidad, buenas viviendas, empleos bien remunerados y seguridad en sus barrios, y, afuera millones de desplazados sin oportunidades, con hambre y sed, excluidos del bienestar y del ejercicio de sus derechos ciudadanos.
Son estas minorías las que se asustan con la paz y la democracia porque creen que van a perder lo mucho o poco que tienen. Hay que decirles que se tranquilicen, que no se dejen engañar, que ellas también se beneficiarán de la prosperidad general y de vivir en paz en un país donde no importen apellidos, origen social, raza, género o preferencias sexuales para vivir bien.
Que tiemblen los corruptos y los bandidos pero no la gente decente, honesta y trabajadora que, por fortuna, es la mayoría de la nación. El cese del conflicto armado trasciende las diferencias políticas e ideológicas y debe suscitar el más amplio respaldo nacional.
Rodolfo Quintero Romero
Sobre el autor

Rodolfo Quintero Romero
Causa común
Rodolfo Quintero Romero. Agrónomo. Máster en Economía, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Profesor Universitario. Su columna nos invita a conectar con la actualidad cesarense y entender los retos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenible y duradero en el departamento.
0 Comentarios
Le puede interesar

¿Cuál es la verdadera belleza?
Viendo esta semana las noticias encontré la historia de Reshma Qureshi, fue quemada con ácido por su cuñado y un grupo de hombres ...

Diáspora y génesis afrocaribeñas: la guaracha
Loable apoyar iniciativas como en este medio, para acercar a las nuevas generaciones hacia los paradigmas de los clásicos musicales ...

El Grammy, nadie sabe pa´ quién trabaja
En mi columna anterior hice referencia a algunos cantautores, quienes, entre otras cosas, pertenecen al entrañable círculo de mis a...

Apuntes sobre el Festival EVAFE
Este fin de semana se realizará en Valledupar la cuarta versión del Encuentro Vallenato Femenino ‘EVAFE’, evento al que le augura...

La incertidumbre educativa del pueblo Chiriguanero
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela El alcalde de Chiriguaná, Car...