Opinión

¿Por qué los cesarenses debemos firmar el Agro nacional?

Fabio Andrés Pinto

20/07/2016 - 06:50

 

Desde hace unas semanas, Dignidad Agropecuaria Nacional, gremio que agrupa a campesinos y productores agropecuarios pequeños y grandes, en compañía de varias organizaciones conscientes de la grave situación por la que pasa el sector agrícola Colombiano, que ha vivido sendas movilizaciones durante los últimos 4 años, han decidido emprender la más ambiciosa tarea, al entender que el problema del campo no es coyuntural sino de la política oficial que lo rige.

Ésta importante iniciativa es la realización de un referendo por el agro nacional, con el cual se pretende modificar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política, con el fin de que el Estado garantice la soberanía y seguridad alimentaria del país fomentando la producción agropecuaria y protegiendo el trabajo nacional frente a las importaciones de alimentos crecientes producto de la firma de tratados de libre comercio.  

Firmar este referendo es el más noble gesto de sentido patriótico, puesto que un país como el nuestro: rico en recursos naturales, colmado de tierras fértiles y de gente trabajadora está en las condiciones de poder producir los alimentos que necesitan sus 47 millones de habitantes y además, en condiciones para ser una despensa de alimentos para la región. Y es que la soberanía alimentaria es tan importante que ha sido entendida por potencias como Estados Unidos cuyo ex Presidente George Bush afirmó “¿Pueden Ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable.”

Desde hace 26 años con la apertura económica, que ha destruido el aparato productivo en beneficio de los monopolios trasnacionales, se ha desmantelado el sector agropecuario nacional renunciando a cultivos para los que nuestras tierras están aptas y pasar a importarlos. Hoy en día son 12 millones de toneladas de alimentos que se importan del exterior, lo cual representa el 30% de la dieta básica de los nacionales.

El departamento del Cesar ha sido testigo y víctima de éste modelo anti nacional, pasando de ser el departamento piloto de Colombia a importar de otras regiones el 70% de su consumo interno y haber reemplazado la producción de la tierra primero por minería y luego por cultivos de palma de aceite.  En 1980 el sector agropecuario representaba el 66% del PIB departamental, decayendo a 19,7% en el 2000 y representando apenas 9,7% en el 2014, atrás quedaron las grandes plantaciones de maíz, arroz, y atrás quedó la ciudad blanca de Colombia, Codazzi, que pasó de tener 4000 productores de algodón en los años 70 a tener solo uno actualmente.

La tasa de crecimiento del sector agropecuario en el Cesar fue de 1,23% entre 2000 y 2010 siendo el sector que menos ha crecido y estando muy por debajo del sector minero, cuyo crecimiento fue del 12%, siendo éste último el mayor aportante al mercado laboral, mientras que el campo cesarense sólo representó el 0,7 de éste en 2015. Para el caso de los otrora cultivos insignia del departamento, por ejemplo, el cultivo de Maíz pasó de representar el 31% de la producción al 8% en poco más de una década (2000-2011) y hoy está a punto de desaparecer. Sólo en la zona rural de Valledupar entre 2014 y 2015 la producción de éste producto tuvo una disminución del 66%. 

Expuesto lo anterior, el llamado a los cesarenses es a firmar por el campo, firmar por el trabajo de los campesinos, productores nacionales y firmar por nuestro departamento. Acompañemos ésta gran campaña histórica por Colombia.

¡Por el país que queremos, nuestro alimento primero!

 

Fabio Andrés Pinto

@IngFabioPin 

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

84 años de una masacre macondiana

84 años de una masacre macondiana

La segunda mitad del siglo XIX marcó el inicio del desarrollo capitalista en Colombia. Hasta entonces, las relaciones feudales dominab...

La letra de la canción vallenata

La letra de la canción vallenata

La música Vallenata es la expresión cultural del hombre caribe, representa la vivencia y las costumbres del hombre del norte de Col...

Los festivales vallenatos en acción

Los festivales vallenatos en acción

Encontrándonos ya en el último tercio de este atípico año, es hora de hacer un balance de lo que ha ocurrido y ocurrirá con nuestr...

¿Solidaridad o compasión?

¿Solidaridad o compasión?

“Hemos aprendido a  nadar como los peces, volar como los pájaros, pero no hemos  aprendido el arte de vivir juntos, como hermano...

El espuelú

El espuelú

Después de un mes de vacaciones, hoy regrese a la clínica a continuar con mis ejercicios cardiovasculares. Mi llegada causó alegría...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados