Opinión

¿Por qué los cesarenses debemos firmar el Agro nacional?

Fabio Andrés Pinto

20/07/2016 - 06:50

 

Desde hace unas semanas, Dignidad Agropecuaria Nacional, gremio que agrupa a campesinos y productores agropecuarios pequeños y grandes, en compañía de varias organizaciones conscientes de la grave situación por la que pasa el sector agrícola Colombiano, que ha vivido sendas movilizaciones durante los últimos 4 años, han decidido emprender la más ambiciosa tarea, al entender que el problema del campo no es coyuntural sino de la política oficial que lo rige.

Ésta importante iniciativa es la realización de un referendo por el agro nacional, con el cual se pretende modificar los artículos 64, 65, 66 y 100 de la Constitución Política, con el fin de que el Estado garantice la soberanía y seguridad alimentaria del país fomentando la producción agropecuaria y protegiendo el trabajo nacional frente a las importaciones de alimentos crecientes producto de la firma de tratados de libre comercio.  

Firmar este referendo es el más noble gesto de sentido patriótico, puesto que un país como el nuestro: rico en recursos naturales, colmado de tierras fértiles y de gente trabajadora está en las condiciones de poder producir los alimentos que necesitan sus 47 millones de habitantes y además, en condiciones para ser una despensa de alimentos para la región. Y es que la soberanía alimentaria es tan importante que ha sido entendida por potencias como Estados Unidos cuyo ex Presidente George Bush afirmó “¿Pueden Ustedes imaginar un país que no fuera capaz de cultivar alimentos suficientes para alimentar a su población? Sería una nación expuesta a presiones internacionales. Sería una nación vulnerable.”

Desde hace 26 años con la apertura económica, que ha destruido el aparato productivo en beneficio de los monopolios trasnacionales, se ha desmantelado el sector agropecuario nacional renunciando a cultivos para los que nuestras tierras están aptas y pasar a importarlos. Hoy en día son 12 millones de toneladas de alimentos que se importan del exterior, lo cual representa el 30% de la dieta básica de los nacionales.

El departamento del Cesar ha sido testigo y víctima de éste modelo anti nacional, pasando de ser el departamento piloto de Colombia a importar de otras regiones el 70% de su consumo interno y haber reemplazado la producción de la tierra primero por minería y luego por cultivos de palma de aceite.  En 1980 el sector agropecuario representaba el 66% del PIB departamental, decayendo a 19,7% en el 2000 y representando apenas 9,7% en el 2014, atrás quedaron las grandes plantaciones de maíz, arroz, y atrás quedó la ciudad blanca de Colombia, Codazzi, que pasó de tener 4000 productores de algodón en los años 70 a tener solo uno actualmente.

La tasa de crecimiento del sector agropecuario en el Cesar fue de 1,23% entre 2000 y 2010 siendo el sector que menos ha crecido y estando muy por debajo del sector minero, cuyo crecimiento fue del 12%, siendo éste último el mayor aportante al mercado laboral, mientras que el campo cesarense sólo representó el 0,7 de éste en 2015. Para el caso de los otrora cultivos insignia del departamento, por ejemplo, el cultivo de Maíz pasó de representar el 31% de la producción al 8% en poco más de una década (2000-2011) y hoy está a punto de desaparecer. Sólo en la zona rural de Valledupar entre 2014 y 2015 la producción de éste producto tuvo una disminución del 66%. 

Expuesto lo anterior, el llamado a los cesarenses es a firmar por el campo, firmar por el trabajo de los campesinos, productores nacionales y firmar por nuestro departamento. Acompañemos ésta gran campaña histórica por Colombia.

¡Por el país que queremos, nuestro alimento primero!

 

Fabio Andrés Pinto

@IngFabioPin 

Sobre el autor

Fabio Andrés Pinto

Fabio Andrés Pinto

Visión alternativa

Nacido en Valledupar. Ingeniero electrónico. Magíster en Matemáticas Aplicadas. Docente universitario, investigador y consultor en temas tecnológicos. En este espacio se describe y se reflexiona sobre la situación del país a nivel tecnológico, académico y económico. 

@FabioPinTech

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Algo anda mal en Colombia

Algo anda mal en Colombia

  El asesinato de un fiscal antimafia de la república de Paraguay, Marcelo Pecci, en una reconocida playa de la ciudad de Cartagena ...

Mejor, imposible

Mejor, imposible

No tengo la menor duda de que el propósito de internacionalizar la música vallenata y de llevarla no sólo a los países vecinos, sin...

Garganta seca

Garganta seca

  Aquí me encuentro entre mi cuerpo desgastado, Mis estados de ánimo que son pocos, Loco escribo letras para no morir; El ron, e...

Llantos, preocupaciones, reinados…

Llantos, preocupaciones, reinados…

Esta semana que termina el sábado 18 de junio, no fue la mejor, al menos en la ciudad de Valledupar, el lugar que amo y donde están...

Internándonos en la selva

Internándonos en la selva

  A mis ocho años de edad, la curiosidad burbujeaba día y noche, a todas horas, como fruto de los cuentos de mi mamá, los apuntes ...

Lo más leído

Las 6 grandes etapas de la Revolución Francesa

Tatiana Mejía Pervis | Historia

Breve historia de la ciudad de Corozal

Andrés Morales | Historia

Aquellos coristas de la música vallenata

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Adriano Salas, mártir y genio olvidado del canto vallenato

Alfonso Osorio Simahán | Música y folclor

Dos joyas de la música vallenata: Río seco y Río crecido

Eddie José Dániels García | Música y folclor

La creciente de El Banco, la canción de Luis Enrique Martínez

Álvaro Rojano Osorio | Música y folclor

Tite Curet Alonso, patrimonio cultural caribeño

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Chule y Baro: Los hermanos Zuleta

Fabio Fernando Meza | Música y folclor

Breves reflexiones sobre el minicuento

Carlos Meneses Reyes | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados