Opinión

Colombia debe crecer verde

Jorge Nain Ruiz

05/08/2016 - 06:50

 

El presidente Santos en su primer periodo de gobierno nos prometió poner a andar cinco locomotoras a saber: La agricultura, la minería, la vivienda, la innovación y la infraestructura. Como algunas de las famosas maquinas durante el cuatrienio pasado no alcanzaron ni a salir de la estación, en este segundo y último periodo de Santos, podríamos mirar si las que arrancaron siguen andando (como infraestructura, vivienda y minería) y en el caso de las que nunca salieron de la estación (como la agricultura y la innovación) han conseguido el suficiente carbón para, después de cinco años, poder prender sus motores, por lo menos.

Sin duda alguna que en este segundo mandato del presidente, la paz ocupa el primerísimo lugar en cualquiera de los vehículos que se pretendan utilizar para el desarrollo del país y las famosas locomotoras, algunas de las cuales no alcanzaron ni a prenderse, ya son cosas del pasado reciente, ahora el principal problema que tenemos consiste en de qué manera armonizamos nuestra industria minera basada en la política extractivista con la preservación del ecosistema, imperativo universal al que ningún gobernante puede “escurrirle el bulto.”

¿Quién ha dicho que el progreso y el crecimiento económico son incompatibles con la defensa del ecosistema y la prevención de la degradación ambiental, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el uso responsable de los recursos naturales? Y creo que por eso el Plan de Desarrollo 2014-2018 incluye un componente llamado crecimiento verde; al cual pienso, no se le está dando la importancia que amerita y le puede pasar como a algunas de las locomotoras que se quedaron varadas antes de partir.

Cada vez que la locomotora minera quiere pasar por algún lugar, desviamos un rio o un arroyo, sin sonrojarnos, ni ruborizarnos ante la comunidad internacional que nos vigila; pero sobre todo ante nuestros hijos y nietos quienes son los que van a recoger los frutos de lo que hoy sembremos.

¿La buena intención de un crecimiento verde, plasmada en el plan de desarrollo del segundo periodo de santos, será que se va a quedar en el papel, como tantas de las promesas de nuestros gobernantes? ¿Los gobiernos departamentales y municipales están atendiendo la misión que les corresponden, en el sentido de asegurar el uso sostenible del capital natural y mejorar la calidad ambiental, reducir la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastre y cambio climático y proteger la conservación de los ecosistemas? Creo que la mayoría no tienen ni idea de qué es eso.

El panorama entonces no puede ser más desalentador y debemos continuar dándole la razón a las predicciones universales que afirman que para el 2050 el mundo necesitará de tres planetas para abastecernos.

         

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Alfredo Gutiérrez y “El Pollito” Herrera, en la incertidumbre

Alfredo Gutiérrez y “El Pollito” Herrera, en la incertidumbre

  Poco a poco se acerca la edición 50, Rey de Reyes, del Festival de la Leyenda Vallenata, que promete ser la mejor de todas, porq...

El Heredero de la grandeza de Leandro Díaz

El Heredero de la grandeza de Leandro Díaz

  A juicio de Simón Martínez Ubarnez, que tiene todo el derecho para opinar sobre qué debo y no debo hacer, por lo determinante ...

El limbo de las serpientes

El limbo de las serpientes

Desde el punto de vista jurídico, no deben existir dudas ni miedos. La Corte Constitucional a través de la Sentencia C-379 de 2016 ...

Los treinta años de labor cultural de APROCODA en Codazzi

Los treinta años de labor cultural de APROCODA en Codazzi

Corrían días decembrinos en el municipio de Codazzi, agitados día y noche por el febril proceso de producción del algodón, en esta...

La crisis de Ecopetrol no es por petróleo sino por exceso de burocracia

La crisis de Ecopetrol no es por petróleo sino por exceso de burocracia

Cómo no sentir indignación al ver las cifras exorbitantes de los sueldos de los directivos de Ecopetrol; cómo no alarmarse ante seme...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados