Opinión

Editorial: El papel de la familia en el posconflicto

Redacción

15/08/2016 - 06:55

 

Manifestantes en la Marcha por la familia en Valledupar (Colombia) / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

La reciente Marcha en contra de la Educación de género fue probablemente una de las manifestaciones populares más importantes del año 2016 y, como no podía ser de otro modo, se acaparó de gran parte de los debates.

No cabe duda del carácter masivo de esta manifestación, de la relevancia que supone el tema de la familia para una gran número de colombianos, y, por lo tanto, una lectura profunda y contextualizada es necesaria para entender el verdadero significado de esta protesta.

Antes de todo es necesario, despejar ciertas dudas. Las manifestaciones del pasado 10 de agosto en Valledupar no fueron homofóbicas ni tampoco irrespetuosas (salvo en algunos casos particulares que no podremos tratar por falta de espacio). Las multitudes se portaron de manera cívica, anulando incluso la vulnerabilidad debida a la poca presencia policial.

La mayoría de los carteles que se observaban se centraban en el tema de la familia y de cómo padres y madres desean preservar un formato de familia considerado como “original”. Los mensajes alusivos al concepto de Educación debatida por la ministra Gina Parody fueron muy marginales, exponiendo así el hecho de que poco se sabe de lo que es en realidad la Educación con perspectiva de Género, la Ideología de género y las finalidades de cada uno.

Se impuso pues el mensaje de defensa de la familia como simple y espontáneo temor ante cualquier iniciativa o experimento que busque modificar la influencia o el campo de acción de la familia. Se impuso también el conservadurismo de una sociedad que desconfía naturalmente de las intromisiones y reformas poco claras.    

Algunas lecturas subrayan una jugada maestra de la oposición, y es cierto que estas manifestaciones fueron usadas políticamente con el simple fin de desacreditar un gobierno que está negociando un acuerdo de paz con las FARC. Esto debe ser también fuente de reflexión. Las manifestaciones del 10 de agosto no deberían interferir con la pregunta planteada en el plebiscito por la paz (dos temas totalmente diferentes), pero sí revelan el significado que tiene la familia en la sociedad actual. La protesta a favor de la familia no es una protesta contra la paz, sino todo lo contrario: la evidencia de que la familia es el mayor capital que tiene Colombia para hablar de Paz.

Ésta es una de las realidades expuestas en la marchas del 10 de agosto: después de más de 50 años de conflicto fratricida, y en una sociedad en gran medida excluyente (debido a sus altos niveles de corrupción, a su incapacidad de generar empleo, su sistema fallido de salud y su modelo de educación elitista en el que las escuelas públicas son relegadas a los últimos puestos), la familia es el último baluarte, la única institución social integradora, protectora y transmisora de valores en la que se pueda confiar en este momento en Colombia. Y en ese contexto, las marchas vinieron a reivindicar el papel de esa valiosa y respetable red social.  

Las lecciones son evidentes. La tarea de construir la paz pasa primero por construir confianza y transparencia. Consolidar el papel del Estado como defensor de cada ciudadano, centrarse en que la sociedad genere prosperidad, cuide la salud de todos y eleve sus niveles de educación. Sólo entonces, podremos construir un diálogo entorno al respeto a la diversidad que no repose únicamente sobre los temores y los instintos, evitando confusiones que afecten a la familia o la educación de los niños.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Zuleta, el Old Parr y yo

Los Zuleta, el Old Parr y yo

I Me parece que la idolatría es un pretexto cínico para no razonar, un acto de estupidez suprema a través del cual se cede a otro...

25 de noviembre, grito de mi independencia

25 de noviembre, grito de mi independencia

  Hace unos días, mientras escuchaba la canción de Carlos Vives titulada “19 de Noviembre”, me llamó la atención la afirmaci...

El mosquito y el alcalde

El mosquito y el alcalde

En Tamalameque desde siempre ha habido zancudos y no cualquier zancudo, los nuestros son mosquitos grandes, feroces, zumbadores, astu...

Editorial: El voto latino en las elecciones estadounidenses

Editorial: El voto latino en las elecciones estadounidenses

Tras varios meses de una carrera sin tregua (ni siquiera se detuvo después de los estragos propiciados por el paso del huracán Sandy ...

La Ópera del mondongo

La Ópera del mondongo

En aquellos tiempos, cuando ir a Bogotá era una hazaña, don Francis, vallenato rancio, con ínfulas remotas, perorataba hasta bien ...

Lo más leído

¿Tinto… Obeso?

Fabio Fernando Meza | Literatura

El eterno esplendor de Los Cañaguateros

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El chocolate: otra gran historia americana

José Luis Hernández | Historia

El presidente y los médicos

Amador Ovalle | Opinión

Lola Bolaño, la verdadera pilonera mayor

Iván Fernando Márquez Gómez | Música y folclor

Camilo Namén se la pasa recordando su niñez y al gran amigo

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Jorge Artel y Esthercita Forero: los retos de un gran amor

Álvaro Suescún Toledo | Ocio y sociedad

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados