Opinión

“Ya la prudencia se acabó”

Camilo Pinto Morón

23/08/2016 - 08:40

 

El bulo o noticia falsa es un intento vulgar de hacerle creer a un determinado grupo de personas que una noticia totalmente ficticia es algo que hace parte de la realidad de nuestros días, es de las expresiones más claras, a mi modesto juicio, de querer manipular de manera insolente a la opinión pública.

En el plano nacional, y me atrevería a decir que de igual forma en el marco internacional, la proliferación de contenidos falsos a través de la Internet es cada vez más usual. Resulta bastante preocupante la tendencia existente en cuanto a la propagación de noticias falsas, ya que esta situación damnifica considerablemente la estabilidad social de las comunidades. Estos materiales noticiosos se crean deliberadamente con el malévolo objetivo de crear una confrontación social y además unos altos niveles de confusión sobre los tópicos que se encuentran en estos contenidos, que según la redes son de carácter informativo.

En Colombia, sobre todo, tenemos la irreflexiva costumbre de no leer el contenido de las noticias que compartimos, ni mucho menos tenemos en cuenta las fuentes que están propalando las noticias, esto demuestra nuestro alto y peligroso grado de vulnerabilidad ante el morbo y el sesgo de confirmación de la noticia. Qué grave es que tendamos por estimar que algo es verídico porque simplemente las demás personas hablan de ello, por el insignificante hecho de que lo comparten y lo comentan vigorosamente, como se diría en el argot popular, tragamos en seco.

Por otro lado, muchas veces los medios de comunicación, sea prensa escrita, radio, televisión, medios digitales, etc., han caído en el desequilibrado error de desarrollar las actividades congénitas de la comunicación social al ritmo de redes sociales, cayendo, en ocasiones, en el juego de las noticias falsas, lo que evidencia la falta de ética, cordura y responsabilidad a la hora de informar. Pero ¿Qué lleva a los medios de comunicación a caer en este juego? La respuesta es evidente, el sensacionalismo y el frecuente afán de tener primicias noticiosas para sus audiencias los conduce a eso, lo que termina alejando a estos medios difusivos de ese sacro y fundamental conducto regular de estudiar, investigar y confirmar la noticia desde su génesis hasta el momento que se le sea suministrada al receptor.

Ejemplo de bulo hay muchos, como cuando circuló la foto del niño sirio que duerme triste en medio de las tumbas de sus padres asesinados, o cuando por las redes sociales corrió la noticia de que la alcaldesa de Barranquilla había ordenado una masiva matanza de perros callejeros en la ciudad; y qué me dicen de los supuestos treinta y siete muertos por sobredosis de marihuana en Colorado, E.E.U.U en el primer día de venta libre de esta sustancia en ese estado, que además fue replicada imprudentemente por un congresista colombiano; ¡Ah! y de los casos más recientes, el de las cartillas de educación sexual que supuestamente habían sido distribuidas por el ministerio de educación, las cuales contenían imágenes pornográficas.

En esta penosa coyuntura que hoy enfrentamos lo más conducente es que nos distanciemos de esa irresponsabilidad social que conlleva ser voceros de noticias que no tienen fundamento alguno, de esas informaciones ficticias que lo único que suscitan es una fluctuación colectiva sumamente perjudicial, lo que en ultimas refleja que en Colombia, ya la prudencia se acabó.

 

Camilo Pinto Morón

@camilopintom

Sobre el autor

Camilo Pinto Morón

Camilo Pinto Morón

Letras & Opinión

Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.

@camilopintom

1 Comentarios


Yarime Lobo Baute 24-08-2016 06:55 AM

Excelente columna que refleja la realidad de nuestro país en materia de comunicación y análisis de la misma. Muy buena!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Llantos rojos, risas verdes

Llantos rojos, risas verdes

Pasaron las elecciones, acaban las tensiones, desesperos, acusaciones y peleas de todo tipo. Inicia el periodo de celebraciones para ...

La industria del turismo: entre alegrías y estafas

La industria del turismo: entre alegrías y estafas

  Una vez terminadas las fiestas navideñas en nuestro país, continua el goce del periodo vacacional, y muchas familias colombianas ...

A mi querida vieja

A mi querida vieja

  El pasado 27 de febrero hubiera cumplido 93 años, mi querida vieja, Delia Rosa Manjarrez de Nuñez, la vieja Yiya como le decían ...

Que no nos vuelva a suceder

Que no nos vuelva a suceder

Se fue el 2016 no sin antes en su último día llevarnos a un viaje de reflexiones lleno de combinaciones antagónicas de sentimiento...

Retoños de Esperanza en el departamento del Cesar

Retoños de Esperanza en el departamento del Cesar

  El pasado jueves 23 de enero tuve la oportunidad de participar en la presentación del proyecto “Retoños de Esperanza: Historias...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados