Opinión

El escuadrón de la decepción

Carlos Cesar Silva

07/09/2016 - 08:35

 

El tráiler de Escuadrón suicida me ocasionó una intriga casi alucinante. Sus imágenes góticas me condujeron a codiciar una película de personajes complejos, diálogos suspicaces y escenas perturbadoras. Esperaba ver cabezas rodando por doquier, pero asimismo vislumbraba una historia con juegos psicológicos, trampas argumentativas y circunstancias verosímiles. Así que cuando el filme por fin llegó a las salas de cine de Valledupar, corrí a verlo con el estómago burbujeando, pero la realidad resultó contraproducente y me tropecé con una profunda desilusión.

Escuadrón suicida es un largometraje inspirado en los cómics de la pandilla de antihéroes más popular de DC Comics. Fue escrito y dirigido por David Ayer, el mismo de Corazones de aceroSabotage, Dueños de la calle, entre otros. Algunos  artistas reconocidos de Hollywood se prestaron para ser payasos de este circo de la obviedad y la estupidez: Will Smith, Jared Leto, Margot Robbie, Joel Kinnaman, Jai Courtney, Viola Davis… Ellos derrocharon sus renombradas destrezas en una obra para el olvido.

La historia surge luego de los hechos de Batman y Superman: El amanecer de la justicia. El gobierno se encuentra sumergido en el pánico por la amenaza de una visita alienígena al planeta y la líder de la agencia secreta A.R.G.U.S., la cruel Amanda “El Muro” Waller, plantea como solución reclutar a los villanos que tengan las habilidades más sanguinarias y fantásticas, con el propósito de contrarrestar la situación. A partir de ahí se comienzan a desenvolver una serie de eventos que no tienen ni pies ni cabeza, que resultan poco fiables y que causan tedio, desencanto y hasta rabia.  

Dicen que esta cinta ha recaudado muchos millones de dólares. Tal vez por eso me resulta tan acoplada con los libros del tal Paulo Coelho, que son malísimos pero se venden como pan caliente. Escuadrón suicida es una exhibición terrible y fastidiosa de personajes insípidos, diálogos bobos y hechos insolentes. La vi hasta el final para poder escribir estas letras sin que me asaltara la duda, para no perder la entrada al cine. No obstante, debo admitir que no todo fue decepción y al menos una sola cosa buena me dejó: la certeza de que soy un iluso que se deja engañar de un simple tráiler.

 

Carlos César Silva

Twitter: @ccsilva86

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El falo de la censura

El falo de la censura

  En julio de 1995, el artista le pidió personalmente al director un permiso para presentar algunas de sus obras en la sala de exp...

La estupidez como mecanismo de poder

La estupidez como mecanismo de poder

“Las tiranías fomentan la estupidez.” (Borges) Nada difícil inferir que la estupidez del ser humano  por sus atributos es muc...

El padre Florez y la Marsellesa

El padre Florez y la Marsellesa

  En varias oportunidades, he manifestado que el año 1972 fue un despertar integral, un inicio ascendente y reconfortante en las act...

Editorial: El Centro Cultural de la Música Vallenata, en discusión

Editorial: El Centro Cultural de la Música Vallenata, en discusión

La semana pasada nos dejó imágenes y momentos de intenso debate en la ciudad de Valledupar.  La cultura fue el centro de esas discus...

Colombia y su basura electoral

Colombia y su basura electoral

  En Colombia, cada cuatrienio se presentan una serie de eventos que muchos lo llaman fiesta democrática, pero no es ni lo uno ni lo...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados