Opinión

Una carta para el hijo que no tengo

Carlos Cesar Silva

23/09/2016 - 04:15

 

Aunque todavía no conozco las entrañas en donde derramaré mi amor para darte la vida, he decidido afrontar mi presente sin dejar de olfatear tu porvenir. Por eso no solo estoy preocupado por asegurarte un bienestar familiar y material, sino también por ofrecerte un país justo, floreciente y sin miedo. Claro, deseo con todas mis fuerzas que nazcas aquí como tu papá, pero ansío que la guerra idiota y feroz que ha carcomido a Colombia, solo llegue a ti a través de los libros de historia y de mis recuerdos, esas imágenes dolorosas que nunca quisiera que vivieras pero que algún día te mostraré para que tengas los pies sobre la tierra.

Precisamente, el próximo 2 de octubre habrá un certamen democrático que puede ser el punto de partida para la construcción de la Colombia que anhelo para ti. Después de muchas muertes y diálogos frustrados, el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC llegaron a un acuerdo para darle fin a un conflicto armado que tiene más de 50 años. Ahora los colombianos tenemos el deber de ir a las urnas a votar a favor o en contra de dicho pacto. Yo, que pienso en tu llegada cuando doy cada uno de mis pasos, he resuelto decirle Sí al proceso de La Habana, pues creo que es la mejor manera de comenzar a forjar un ambiente menos triste y peligroso para ti.

Quiero que sepas que las FARC es un grupo guerrillero que ha ocasionado mucho daño. Aunque el Estado alcanzó a disminuirlo a través de su poder militar, no logró acabarlo, ni siquiera consiguió hacerlo con falsos positivos, chuzadas y la violación de la soberanía territorial de un país vecino. Este conflicto se ha alargado de una manera exagerada, dejando solo muertes, odios y temores. Por eso pienso que la palabra es el mecanismo más rápido y humano para solucionar esta disputa cruel. Seré sincero contigo, no se trata de un acuerdo perfecto pero se ajusta a las reglas internacionales y le da un enorme valor a las víctimas. Son 297 páginas que tienen un lenguaje tedioso y a veces romántico, pero su importancia radica en que están llenas de letras y no de plomo.    

Siempre apreciarás en mí a alguien que defiende la discusión basada en los argumentos y en el respeto. El pacto entre el Gobierno y las FARC ha ocasionado un debate intenso en todo el país, pero me causa tristeza que muchos partidarios del Sí y del No, están aprovechando los espacios de deliberación para confundir a la gente con falacias. Yo he leído los acuerdos y los diferentes análisis para poder socializarlos con mis estudiantes, mis compañeros de trabajo, tu abuela, el vecino, los taxistas… Ese es el aporte que estoy realizando: propagar con sinceridad esas 297 páginas. Algún día te diré con una mirada acongojada el rotulo que le coloqué a los tiempos que estoy viviendo: “La época de la desinformación”.

Cuando comiences a inquietarte por la vida política del país, seguro verás a algunos de los actuales miembros de las FARC en el Congreso o quizás en ciertas alcaldías. Entonces yo te hablaré del concepto de justicia restaurativa y de Cristo y su enorme capacidad de perdón: él, el hombre más trascendental de la historia de Occidente, perdonó incluso a quienes lo crucificaron. Sin embargo, hijo, quiero que entiendas que nunca votaré por el partido o por los candidatos de las FARC. Y no soy el único del Sí que piensa de esta forma, somos muchos los que sabemos que el tal socialismo del siglo XXI no sirve para nada.

 

Carlos Cesar Silva

@CCSilva86

 

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Si la Unesco supiera…

Si la Unesco supiera…

Diciembre llegó con su ventolera, mujeres.. Así inicia una vieja canción del maestro costeño Rufo Garrido. Ese anuncio cantado, f...

Vivo ahora en mi casa en el aire

Vivo ahora en mi casa en el aire

En Valledupar, un día 13 del mes de mayo, la tarde caía y con ella un torrente de agua procedente de las nubes en forma vehemente, es...

¿Y si nos ganamos el mundial?

¿Y si nos ganamos el mundial?

A través de la historia, Colombia ha sufrido tantas y tan variadas desilusiones en todos los aspectos de la vida social, política, ec...

Las categorías de acordeoneros de hoy

Las categorías de acordeoneros de hoy

En la magistral obra  “Vallenato, hombre y canto” del Doctor Ciro Quiroz Otero se cita al Padre Enrique Pérez Arbeláez, quien h...

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

Los jóvenes y las universidades públicas en el Cesar

En el Cesar son cerca de 297.548 jóvenes, de los cuales 152.303 son hombres y 145.245 mujeres; según datos del Gobierno Nacional para...

Lo más leído

Historias de amores: John Lennon y Yoko Ono

Juan Carlos Boveri | Ocio y sociedad

Los tipos de quesos elaborados en Colombia

Natalia Fernández | Gastronomía

Los reyes magos: ¿eran reyes o magos?

José Verdu | Ocio y sociedad

De la ciudad de los Santos Reyes de Valle de Upar

Vladimir Daza Villar | Historia

Origen de la imprenta en América

José Omar Tinajero Morales | Historia

¿Quién fue realmente el Compae Chipuco?

Arnoldo Mestre Arzuaga | Música y folclor

Llegó enero y estrenando el año aparecen las cabañuelas

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Y el diez de enero se fue…

Edgardo Mendoza | Música y folclor

El bokeh o desenfoque en fotografía

Ester Pérez Quiroga | Fotografía

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados