Opinión

Reducción de la dotación de los premios Nobel: ¿Crisis o mala gestión?

José Luis Hernández

03/07/2012 - 11:23

 

En los dos últimos años un gran número de concursos literarios han visto cómo la dotación de sus premios disminuía significativamente debido a la crisis que conocen varios países europeos.

El hecho que muchos de estos concursos estén ligados a subvenciones o instancias gubernamentales hace inevitable esta tendencia  que todos los amantes de las artes y cultura deploramos.

Sin embargo, la última noticia que ha podido llegar a mis oídos es la reducción de la dotación económica del premio Nobel, considerado como uno de los más cuantiosos y prestigiosos a nivel mundial.

No se trata de una reducción cualquiera ya que se maneja un porcentaje del 20%. Asimismo, el premio de literatura se reduciría a 8 millones de coronas (2.000 millones de pesos colombianos) cuando antes estaba en 9 millones de coronas ($ 2.300 millones).

Con el contexto que sabemos de crisis occidental, cabe preguntarse si esta reducción es el fruto de las dificultades que atraviesa el sector cultural en general o una mala gestión de los mismos organizadores del certamen.

Recordemos antes de todo que este concurso fue creado en 1900 después de que Alfred Nobel donara por medio de un testamento toda su fortuna para la gestión de estos premios y que durante poco más de un siglo se han organizado sin un problema.

Entonces, ¿qué explicaciones da la fundación que lidera este concurso para explicar una súbita bajada de precios? Pues sencillamente anunció en un comunicado que los costes habían excedido los ingresos de intereses e inversiones durante la última década obligando a reducir el dinero en premios.

Las declaraciones de lo representantes son más claras todavía. “La Fundación del Nobel es la responsable de que el dinero del premio continúes al máximo nivel a largo plazo”, expresó un portavoz. “Hemos realizado a tiempo la valorización que es importante adoptar”.

Pero esto no es todo. La fundación dijo que también había comenzado a estudiar recortes de costes en administración y gastos vinculados a las celebraciones del Nobel, que tienen lugar cada mes de diciembre en Estocolmo, y como resultado, los galardonados de este año recibirán menos dinero.

Todo esto deja bien claro que la reducción se debe a cuestiones de administración interna y no tanto a la crisis económica. Por lo tanto que se tranquilicen los pretendientes al “Oscar” de la literatura porque este reajuste no les afectará en su vida cotidiana.

Ya sabemos que la mayor parte de los ingresos que genera un premio Nobel es en la cantidad de libros que vende después de su consagración. Así que descansen en paz escritores con aspiraciones nobelescas: la plata seguirá entrando.

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Cesar, ¿un departamento extractivista?

El Cesar, ¿un departamento extractivista?

  El Cesar es el segundo departamento minero más importante de Colombia, después de Antioquia. Contribuye con entre el 45 % y el 50...

Llamado de atención a los festivales vallenatos

Llamado de atención a los festivales vallenatos

  En una columna reciente expuse con detalles y pruebas cómo muchos festivales vallenatos vienen pecando de excesivo localismo, al p...

Sigo teniendo esperanzas

Sigo teniendo esperanzas

  Debemos tener claro que esta pandemia no ha afectado por igual a todos y todas, además que ningún país del mundo se encontraba p...

Entre la guerra y la paz

Entre la guerra y la paz

  Esta semana vi la entrevista que Vicky Dávila y su equipo le hizo a Iván Roberto Duque Gaviria, más conocido como Ernesto Báe...

Nuestros artistas vallenatos frente al Covid-19

Nuestros artistas vallenatos frente al Covid-19

  A todos nos ha tocado tratar con este bendito mal, no creo que haya familia alguna en Colombia, que no haya tenido un pariente cerc...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados