Opinión

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Fernando Dorado

07/10/2016 - 11:20

 

Para el análisis de los efectos jurídicos de que haya ganado el No en el Plebiscito, el artículo 3º de la Ley Estatutaria que aprobó el Plebiscito (y que fue declarada exequible por la Corte Constitucional) dice: "Carácter y consecuencias de la decisión. La decisión aprobada a través del plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, tendrá un carácter vinculante (para el Presidente) para efectos del desarrollo constitucional y legal del acuerdo."

Significa que el acuerdo (tal como está) ya no tiene piso jurídico.

Si se quiere avanzar con el proceso de terminación del conflicto armado, deben hacerse como mínimo algunos cambios en los acuerdos y tiene que construirse un gran pacto nacional que avale un nuevo procedimiento.

Si hay verdadera voluntad para coronar lo avanzado no se puede pretender hacer un cambio total de los contenidos de los acuerdos, ni todo el mundo va a poder participar. Ya tenemos más de 4,5 años de negociaciones que no se pueden tirar a la caneca.

Hay que presionar desde la sociedad civil para que se resuelva el problema sin pretender que unos acuerdos consolidados que se hicieron entre "cúpulas", puedan convertirse por arte de magia en algo perfecto.

Los que estábamos con el Sí ya habíamos aceptado lo acordado; ahora, hay que acoger algunos cambios y eso tendrá que ser fruto de una negociación con los que impulsaron el No, reconociendo su apretado triunfo pero sin sobredimensionarlo (el No sólo representa el 18,5% de los electores).

Así iremos avanzando en la construcción de la paz. Si el Sí hubiera ganado por un 0,5% estaríamos casi en las mismas.

Si los promotores del No asumen una actitud de saboteo o de dilación, el gobierno y las FARC pueden modificar en forma unilateral los acuerdos y continuar con el trámite normal de los acuerdos y del proceso de paz con base en las funciones legales que tiene el Presidente de la República para realizar acuerdos de paz con actores armados ilegales.

Las FARC en los Acuerdos punto 6 (p. 192) aceptaron el Plebiscito como método de refrendación de los mismos. Si se quiere salvar el proceso hay que avanzar –sin renunciar a lo avanzado–, rectificando en forma ponderada.

 

Fernando Dorado

@ferdorado  

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La ingenuidad de la izquierda

La ingenuidad de la izquierda

La llamada Izquierda política es una franja minoritaria en el espectro político colombiano conformada por grupos variopintos, que t...

Ta mala meque

Ta mala meque

San Miguel de las Palmas de Tamalameque, paraíso escogido por Dios para mi nacimiento, municipio situado a la margen derecha del río ...

Siervo sin agua

Siervo sin agua

Antes de que el sol saliera, a víspera de que este columpiara sobre las cumbres de la sierra nevada de santa marta, con distorsión ...

Valledupar merece convertirse en ciudad

Valledupar merece convertirse en ciudad

Habitualmente, en la esfera de la planeación urbana contemporánea suele hablarse de transformación de ciudad, desde luego, Valledupa...

¿El Valle de Upar Vs La Sabana?

¿El Valle de Upar Vs La Sabana?

El pasado nueve de Julio, Jacobo Solano Cerchiaro volvió a compartir en su cuenta de twitter una vieja columna suya, publicada en el...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados