Opinión

Aceptar los resultados del plebiscito y rectificar

Fernando Dorado

07/10/2016 - 11:20

 

Para el análisis de los efectos jurídicos de que haya ganado el No en el Plebiscito, el artículo 3º de la Ley Estatutaria que aprobó el Plebiscito (y que fue declarada exequible por la Corte Constitucional) dice: "Carácter y consecuencias de la decisión. La decisión aprobada a través del plebiscito para la refrendación del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, tendrá un carácter vinculante (para el Presidente) para efectos del desarrollo constitucional y legal del acuerdo."

Significa que el acuerdo (tal como está) ya no tiene piso jurídico.

Si se quiere avanzar con el proceso de terminación del conflicto armado, deben hacerse como mínimo algunos cambios en los acuerdos y tiene que construirse un gran pacto nacional que avale un nuevo procedimiento.

Si hay verdadera voluntad para coronar lo avanzado no se puede pretender hacer un cambio total de los contenidos de los acuerdos, ni todo el mundo va a poder participar. Ya tenemos más de 4,5 años de negociaciones que no se pueden tirar a la caneca.

Hay que presionar desde la sociedad civil para que se resuelva el problema sin pretender que unos acuerdos consolidados que se hicieron entre "cúpulas", puedan convertirse por arte de magia en algo perfecto.

Los que estábamos con el Sí ya habíamos aceptado lo acordado; ahora, hay que acoger algunos cambios y eso tendrá que ser fruto de una negociación con los que impulsaron el No, reconociendo su apretado triunfo pero sin sobredimensionarlo (el No sólo representa el 18,5% de los electores).

Así iremos avanzando en la construcción de la paz. Si el Sí hubiera ganado por un 0,5% estaríamos casi en las mismas.

Si los promotores del No asumen una actitud de saboteo o de dilación, el gobierno y las FARC pueden modificar en forma unilateral los acuerdos y continuar con el trámite normal de los acuerdos y del proceso de paz con base en las funciones legales que tiene el Presidente de la República para realizar acuerdos de paz con actores armados ilegales.

Las FARC en los Acuerdos punto 6 (p. 192) aceptaron el Plebiscito como método de refrendación de los mismos. Si se quiere salvar el proceso hay que avanzar –sin renunciar a lo avanzado–, rectificando en forma ponderada.

 

Fernando Dorado

@ferdorado  

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La decencia del Viejo

La decencia del Viejo

Durante la gestión del gobernador Mauricio Pimiento Barrero, el abogado riorense Héctor Onofre Santana Durán, ejerció como gerente ...

Mejor, imposible

Mejor, imposible

No tengo la menor duda de que el propósito de internacionalizar la música vallenata y de llevarla no sólo a los países vecinos, sin...

¿La culpa es de Tuto Uhía?

¿La culpa es de Tuto Uhía?

Seis meses transcurren ya desde la posesión del actual alcalde de los vallenatos y, cual crónica cíclica, se repite el patrón de ...

Llevar la contraria en medio del éxtasis

Llevar la contraria en medio del éxtasis

  Durante esos trece días sentí la euforia del pueblo. Las calles se convirtieron en un río de alegría, los aplausos emergieron d...

¿Qué estará pasando con el Festival Cuna de Acordeones?

¿Qué estará pasando con el Festival Cuna de Acordeones?

  El reciente fin de semana se realizó la versión 41 del Festival Cuna de Acordeones, en Villanueva (La Guajira), y para nadie es u...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados