Opinión

34 años después: un nuevo Nobel para Colombia

Eber Patiño Ruiz

11/10/2016 - 01:15

 

El presidente Juan Manuel Santos y el escritor García Márquez / Foto: AFP

Colombia no recibía desde hace 34 años un premio Nobel, el primero fue otorgado a las letras y al realismo mágico de Gabriel García Márquez en 1982, y tres décadas después, vuelve a brillar el codiciado galardón en la figura de premio Nobel de Paz.

Hay algo que nos llama la atención y, tiene que ver precisamente con la isla de Cuba, quien ha sido protagonista en los dos premios, el primero, la entrañable amistad de Gabo con Fidel Castro y, ahora, la misma Isla fue testigo de la firma del acuerdo de paz, una relación que para muchos puede pasar desapercibida y de poca trascendencia, pero que en el fondo tiene otros matices.

El hecho contundente, es que hoy Colombia, ostenta dos premios Nobel, y aunque siempre hay detractores y desacuerdos con la decisión tomada por el comité evaluador noruego, lo cierto es que nuestro país está en la mira de todo el mundo. El trabajo que viene realizando el presidente Santos, en tratar de cerrar un capítulo de violencia de más de medio siglo, recibe el reconocimiento internacional y el espaldarazo de un premio, convirtiéndolo en un embajador de paz no solo de nuestro de país sino del mundo, y será el punto central después que abandone la presidencia para continuar con el proceso de reinserción.

Pese a que políticamente fue derrotado en las urnas con el plebiscito, hoy el premio Nobel de Paz obra con esperanza y confianza internacional para seguir avanzando y poder contar en los años venideros, que en Colombia se cerró el capítulo de las guerrillas y la violencia, como lo han hecho Nepal, Sudan del Sur, Sudáfrica, Camboya, Irlanda etc.

Si es posible lograr un acuerdo de paz y este premio llega en el mejor momento, para dejar de ver el conflicto armado, con un tinte político y polarizado, y ver la otra cara, que es el bien común y una sociedad pacífica, armónica y con un alto sentido humano y respeto por la diferencia y encontrarse en la tolerancia.

A este segundo premio Nobel, qué bueno sería amanecer con la noticia de que a nuestro científico Manuel Elkin Patarroyo le reconocieran su aporte a la humanidad con la sintetización de la vacuna contra la malaria, que ha salvado millones de vidas. Que al Doctor Jorge Reynolds, inventor del marcapasos externo, quien tiene todos los reconocimientos mundiales, le dieran en vida el premio Nobel. Que a Rodolfo Llinás antes de morir le dieran el Nobel por los avances en el estudio del cerebro y su comportamiento, y  nos quedarían en la lista otros tantos científicos colombianos que le han aportado a la humanidad todo su sapiencia.

La pregunta es ¿por qué apenas tenemos dos Nobel en Colombia, cuando EEUU tiene 270, Inglaterra 117, Alemania 103, Francia 57, Suecia 28, Suiza 25, Rusia 23?

En buena hora el premio Nobel de Paz llega a Colombia, y debe servir para reflexionar de qué manera podemos aportar a cambiar el mundo, pero esa idea utópica de cambiar, debe ir acompañada con varias preguntas: ¿estoy dispuesto yo a cambiar internamente? ¿Soy un egoísta y solo quiero el bien personal sobre el general? ¿Realmente me importa el otro? ¿Vale la pena trabajar en pro del otro?

La respuesta a estos interrogantes bien valdría la pena interiorizar, para poder entender la trascendencia al momento de lograr cualquier reconocimiento, no necesariamente un Nobel, sino en la vida diaria.

 

Eber Patiño Ruz

@Eber01 

Sobre el autor

Eber Patiño Ruiz

Eber Patiño Ruiz

Hablemos de…

Eber Alonso Patiño Ruiz es comunicador social, periodista de la Universidad Católica del Norte Sede Medellin, Antioquia. Su gran pasión es la radio y la escritura. Tiene dos novelas terminadas y una en camino, un libro de cuentos y otro de historias fantásticas; tres libros de poesía: Huellas, Tiempos y Expresión del alma.

@Eber01

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Pilonera Mayor del escultor Amilkar Ariza y lo que se viene

La Pilonera Mayor del escultor Amilkar Ariza y lo que se viene

Cuando se representa al cuerpo humano dentro de un planteamiento figurativo éste tiene sus leyes de proporciones, ritmo y un conocimie...

Qué alegría, nunca nos roban un Grammy

Qué alegría, nunca nos roban un Grammy

  Terminamos esta semana empatados por todas partes. No acabamos de comprender si los goles chinos de la selección Colombia de fut...

El silencio de la justicia ante el estruendo de las armas

El silencio de la justicia ante el estruendo de las armas

  Los hechos ocurridos el pasado 24 de octubre, en el municipio de Puerto Colombia, Atlántico, más exactamente en un lugar conocido...

Que no vuelva a suceder

Que no vuelva a suceder

Se avecina la edición 48 del Festival de la Leyenda Vallenata y la Fundación este año va muy bien con el cronograma de actividades. ...

Desde el viejo mercadito

Desde el viejo mercadito

  Estudiábamos en el Ateneo El Rosario, enclavado en el inicio del callejón de la Purrututú, por punta y punta, de frente con la i...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados