Opinión

Editorial: Una instalación artística para borrar la incertidumbre

Redacción

17/10/2016 - 06:50

 

Obra Sumando Ausencias de la artista Doris Salcedo en la plaza Simón Bolívar de Bogotá

Sumando Ausencias’, no es una obra cualquiera. Es la reacción de una artista de primera línea ante la situación de incertidumbre que conoce Colombia después de que la paz propuesta por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos quedara en suspenso.

La obra de la artista Doris Salcedo se integra en las numerosas iniciativas ciudadanas que han nacido naturalmente en diversos lugares del país, en las que se pide a todas las instancias políticas y gubernamentales conseguir una paz estable y duradera para todos los colombianos. 

Considerada como una de las artistas colombianas más importantes en la escena contemporánea internacional, Doris Salcedo quiso contribuir a romper ese hielo de incomprensión que sigue existiendo entre una gran parte de la sociedad civil colombiana y las víctimas.

Su propuesta se aleja, en esta ocasión, de algunas de sus memorables exposiciones en el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York o el Centro Pompidou en París. Esta obra es, en realidad, un diálogo abierto –una instalación- con la gente afectada por el conflicto.

Para llegar a su propósito la escultora convocó, entre el 6 y el 11 de octubre –con el apoyo del Museo de Arte de la Universidad Nacional-, a las víctimas del conflicto armado, estudiantes, artistas y a toda la ciudadanía a participar en la construcción de una instalación que busca visibilizar públicamente los nombres de las víctimas del conflicto armado como un acto transgresor ante el instante que vivimos y los acuerdo de paz.

La acción propuesta por Salcedo consistió en ilustrar colectivamente los nombres de las víctimas con cenizas sobre una tela blanca que ocupó 7 kilómetros y cobijó toda la Plaza de Bolívar el 11 de octubre. El montaje de la obra estuvo supervisado por la propia artista. 

Cerca de 11.000 metros de tela cubrieron la Plaza capitalina  y sobre ella se escribieron 2.200 nombres de víctimas de la violencia que ha afectado el país por más de cinco décadas, de esta modo se rindió de manera simbólica un homenaje a las más de ocho millones de víctimas que ha dejado el conflicto armado en Colombia. 

Con acciones como ‘Sumando ausencias’, se pone en evidencia el papel del arte para reflexionar y crear consciencia sobre el dolor de las víctimas y lo sucedido en las últimas 5 décadas. El Arte se ilustra como herramienta de memoria y de humanización.

El Arte y el Artista han entrado en la era del diálogo abierto. El discurso directo con la consciencia. Y el principal tema en la actualidad es el temor a retroceder. La paz y el entendimiento son el deseo. El compromiso.

 

PanoramaCultural.com.co 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diáspora y génesis afrocaribeñas: religiosidad musical

Diáspora y génesis afrocaribeñas: religiosidad musical

Según el Diccionario de la música, histórico y técnico”, de M. Brenet (Barcelona, 1946), el baile “Calenda”, de origen negro...

Ataques a la transparencia de un festival (1)

Ataques a la transparencia de un festival (1)

  Resulta difícil entender cómo a varios de los mismos músicos participantes no les conviene para nada que un festival pregone que...

Editorial: El espíritu navideño como nuevo inicio

Editorial: El espíritu navideño como nuevo inicio

Tras un año colmado de retos y acontecimientos, el mes de diciembre representa el fin de un ciclo. Un momento de celebración en famil...

Alicias adoradas y olvidadas

Alicias adoradas y olvidadas

  Conocí a Juancho Polo Valencia cuando, procedente de su natal Cerro de San Antonio (Magdalena), llegó a Calamar dispuesto a alqui...

Inconformidad con el Festival Francisco El Hombre

Inconformidad con el Festival Francisco El Hombre

El reciente fin de semana se realizó en Riohacha, La Guajira, el Festival Francisco El Hombre en su versión 2019, y en este espacio c...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados