Opinión
Como el oasis en los espejismos
El último comunicado conjunto de las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP, me ha ocasionado esperanza pero también cierta inconformidad. En ese texto que surgió en La Habana el pasado 7 de octubre (el mismo día que Juan Manuel Santos obtuvo el Premio Nobel de Paz), la guerrilla reconoce la victoria del No, se compromete a revisar las propuestas de ajustes que se propongan sobre el Acuerdo Final y sostiene que seguirá con el cese al fuego.
Asimismo, acoge la idea de seguir avanzando en la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, los programas de desminado humanitario, la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito y la salida de menores de los campamentos. Sí, todos estos anuncios me resultan pertinentes e incluso fascinantes, pero al mismo tiempo me ocasionan suspicacia, pues admito que hace rato vengo sintiendo que las FARC-EP, se están rehusando a interpretar el querer de la gente.
Más allá de las tergiversaciones de algunos líderes del No y de las palabras desacertadas de Santos, las FARC-EP son las principales culpables de la derrota sorprendente del Sí. No solo porque aún inspiran miedo, enojo y sed de venganza, sino también porque les ha faltado tacto para conectarse con la realidad nacional y dimensionar que muchos colombianos no únicamente quieren que ellos dejen de dar plomo. Perdidos en el laberinto de la testarudez y el engreimiento, no han sido capaces de vislumbrar que tantos años de guerra han causado desconcierto y que tienen el reto de aclarar el sendero hacia la paz con un accionar menos mezquino.
Todos sus gestos de paz han sido más por presión política y social que por espontaneidad. Por ejemplo, si antes del plebiscito hubieran recorrido todo el país pidiéndole perdón de manera sincera a cada una de las víctimas del conflicto y de paso entregado a todos los menores que se encuentran en sus filas, estoy seguro que el resultado del 2 octubre hubiera sido distinto. Creen que están ofreciendo lo suficiente, lo justo, les cuesta demasiado comprender que un amplio sector espera más de ellos en términos de justicia, verdad y reparación.
Ahora que concibo esta columna no dejo de rememorar un poema de Mario Benedetti que se llama Desaparecidos:
“cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde carajo queda el buen amor
porque vienen del odio”.
Señores de las FARC-EP, ustedes desaparecieron en las selvas, perdieron la brújula y ahora no saben dónde está el buen amor. De ahí que su conducta sea tan tacaña al momento de realizar más gestos de paz y que estén desenchufados de la voluntad del pueblo. Su nuevo lenguaje moderado y condescendiente me da esperanza, pero también inconformidad porque ha sido tardío y suspicaz porque hace falta ver que sus palabras se transformen en hechos.
Colombia requiere que ustedes cedan más: ¡Dejen a un lado la insolencia y ajústense a la realidad! Se los dice alguien que cree en el dialogo como un medio para solucionar los problemas humanos, alguien que votó por el Sí.
Carlos César Silva
@CCSilva86
Sobre el autor

Carlos Cesar Silva
La curva
Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.
3 Comentarios
Esta columna es un buen esfuerzo de mezcla de poesía y opinión, resulta interesante estéticamente, pero no deja de ser un pésimo análisis, por no decir caricaturesco. ¿Cómo exigir el perdón de un solo bando? Esto sí es arrogancia. El perdón debe ser de todos. Desde los grupos armados involucrados, hasta el estado (también promovedor de violencias). Y finalmente, con el máximo respeto a las víctimas (que no tienen como único victimario a las Farc).
Amigo Adriano José, Te escribe el autor de la columna que comentaste. Primero, quiero darte gracias por haberla leído. Luego paso a comentarte que comparto lo que dices del perdón, lo cual ya lo he expresado en otros textos. Aquí solo quise hacer énfasis en lo que le corresponde a las FARC, pero igual que tú pienso que el perdón debe ser de todas las partes. Comparto otras columnas para dar luces sobre mi postura: http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4672&catid=8&Itemid=151 http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4628&catid=8&Itemid=151 http://www.panoramacultural.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=4524&catid=8&Itemid=151
La arrogancia de las Farc ha sido grande. Al igual que la del Estado y la Oposición. El ejercicio de Mea culpa debería ser de todos, al mismo tiempo, y con la misma sinceridad. La Paz sólo está a medio camino.
Le puede interesar

La picaresca política colombiana
En la semana que pasó, la política colombiana estuvo movida por cuatro hechos relevantes, que a mi juicio, marcan el final de esta pr...

Paquidermia legislativa y activismo corrupto
El reconocido jurista mexicano Miguel Carbonell comentaba la semana pasada a través de su cuenta de Twitter, haciendo referencia...

El Festival de un pueblo llamado La Loma
Hace 28 años se nos ocurrió la idea de hacer un Festival Vallenato en nuestro pueblo, para lo cual convocamos una reunión con ...

La UPC en la encrucijada
Un interesante volante me fue entregado en la alcaldía de Valledupar por el grupo que respalda la candidatura del docente Juan Carlo...

Provincia de Ocaña y el Catatumbo: violencia e inseguridad resurgen
Cuando los habitantes de la provincia de Ocaña y la zona del Catatumbo creíamos el año anterior que la situación mejoraría, estamo...