Opinión

Un nuevo continente... de basura!!!

Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi

04/07/2012 - 10:08

 

Les confieso que apenas pude conciliar el sueño, a las 4 de esta madrugada y la razón no fue otra que una información relativa al nuevo continente con que cuenta el planeta, pero no verde, surcado de ríos, quebradas y arroyos, con cimas, montañas y laderas y los hermosísimos paisajes con que todavía se recrean nuestros sentidos.

No, el nuevo continente es de basura y, ¿saben cuál es su tamaño? Nada menos que TRES PUNTO CUATRO MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS (3,4 millones de kms2), o sea, 3 veces la superficie de Colombia, con una profundidad de 30 a 40 metros.

Esta masa amorfa, que permanece compacta gracias a las corrientes marinas, está compuesta en un 80% de plásticos y dentro de este material clasifican centenares de artículos generados por la sociedad de consumo, la mayoría prácticamente inútiles, o que por lo  menos no son necesarios.

Hay desde bolsas plásticas, redes de pesca, juguetes, productos industriales, botellas, envases de jabones y champúes, de desodorantes, hasta esa interminable gama de elementos creados por el hombre en su loca carrera de hacerse la vida más muelle, a costa de las muy sensibles formas de la naturaleza.

Los efectos devastadores y apocalípticos de esta diabólica maraña, ya se perciben en las especies marinas y se calcula que el 35% de la vida en estos apartados lugares, ya está contaminada y en su área de influencia, bastante extensa por cierto, están muriendo las aves por la ingestión de tapas de plástico, bolígrafos, capillos de dientes, juguetes, etc. La pregunta lógica de cualquier desprevenido observador, es, ¿hasta dónde llega la capacidad destructiva del hombre? ¿No tiene límites? ¿Cómo es posible que ese sea el planeta que estamos cuidando y protegiendo para entregárselo en las  mejores condiciones a nuestra descendencia, a los hijos, a los nietos, a los seres que llevamos en lo más hondo del alma y del corazón?

A muchos se nos olvidó que EL PLANETA NO ES NUESTRO, es apenas prestado para disfrutarlo, pero hay que devolverlo. Observemos amigos, como de los l00 millones de toneladas de plástico que se fabrican al año en el mundo, el 10%, o sea, 10 millones, son arrojados al mar, a cuenta de qué y porqué. No lo entendemos, es un tema inagotable para muchas trasnochadas más.

¿Y la solución? Dicen los expertos que el problema es de tales dimensiones que no es posible borrar esta mancha vergonzosa de nuestros océanos, a la cual se le suman ya otras cuatro islas, en formación y con excelentes perspectivas de crecer como espuma.

Lo que debemos intentar  es limitar al máximo el consumo de plásticos y crear la forma de utilizar lo que no podemos eliminar, en algún proceso de combustión o reciclaje.

Por favor no más bolsas de plástico. Cada quien que lleve al mercado, o a cualquier punto de compra, su canasta o bolsa de tela re-utilizable y además biodegradable. Y los mercados a su vez, quien no lleve su correspondiente envoltura, el almacén se la venderá y se la cobrará. Una autoridad debe tomar el manejo de esta situación.

Sobre el autor

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Alejandro Gutiérrez De Piñeres y Grimaldi

Reflector

Gestor cultural y comunicador, Alejandro Gutierrez De Piñeres y Grimaldi expone en su columna “Reflector” anécdotas y sentimientos valiosos acerca de la Cultura Vallenata y el mundo de hoy. Un espacio idóneo para la reflexión y la memoria.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una amable lección indígena

Una amable lección indígena

Desde la semana pasada, se movieron las redes, periódicos, revistas, noticieros de televisión, editoriales, la política, sindicatos,...

Asi escriben y opinan nuestros lectores

Asi escriben y opinan nuestros lectores

  A raíz de la polémica que se ha suscitado con la aparente crisis por la que atraviesa hoy nuestra musica, son muchos los escrit...

Lactancia en público: ¿Prejuicio moral o hipocresía social?

Lactancia en público: ¿Prejuicio moral o hipocresía social?

Con muy buenos argumentos, la revista Fucsia en su edición No 175 del mes de octubre de 2015 hace una interesante reflexión que pod...

Kowloon, la ciudad sin ley

Kowloon, la ciudad sin ley

La “Ciudad sin Ley” y la “Ciudad de la oscuridad” así era conocida Kowloon, el pequeño enclave de la China imperial de 26.000...

Que no vuelva a suceder

Que no vuelva a suceder

Se avecina la edición 48 del Festival de la Leyenda Vallenata y la Fundación este año va muy bien con el cronograma de actividades. ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Que vuelvan aquellos Díaz

Eliecer Jiménez Carpio | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados