Opinión
Editorial: Un nuevo TEDx en la Guajira
No es la primera vez que la Guajira acoge un TEDx, ya en 2015 se celebró una edición con resultados muy positivos, y el simple hecho de que se repita es una buena noticia. Cada nueva edición cuenta.
Este formato de charlas novedosas, inspiradas en un modelo americano que ha tenido mucho éxito por la difusión en las redes sociales de las intervenciones de las personas que participan, permite que nuevas ideas y modelos de éxito entren en el debate local e invita a la creación de nuevos paradigmas.
La organización que dirige el evento (TED) es una organización sin ánimo de lucro cuya misión es difundir “ideas que valen la pena”. Sus inicios son interesantes: todo empezó con una conferencia de cuatro días en California en 1984 que terminó replicándose en multitudes de ciudades de Estados Unidos y de todo el mundo.
En 2015, los temas abordados en Riohacha fueron muy diversos y constructivos: desde la conservación del agua (expuesto por Claudia Restrepo) hasta el futuro del etno-turismo (Elión Peñalver), pasando por la historia de las artesanías wayúu (María Cristina Gómez), la igualdad de género en la música vallenata (María Silena Ovalle), los productos nativos (Cecilia Barros) o el simple hecho de hacer patria (Pilar Verú). Todos ellos pueden verse en la página del evento en Youtube.
Este año 2016 el evento está previsto para el 03 de noviembre en Riohacha en las instalaciones del Centro de Convenciones Anas Mai de la ciudad, y se esperan testimonios de gran interés como el mensaje de superación de Natalia Ponce de León (víctima de la violencia de género y de los ataques al ácido), la charla sobre las energías limpias de Gunter Pimienta, o las reflexiones sobre Educación y Libertad de Sergio Fajardo.
Será la ocasión de ampliar los horizontes y compartir experiencias, redefinir el territorio para extraer esas oportunidades vitales, aquellas que yacen a proximidad de todos pero no terminan de ser vistas o tomadas en serio.
Desde PanoramaCultural.com.co celebramos el regreso de este necesario evento a la capital de la Guajira, también aplaudimos el reciente evento que se organizó en Santa Marta en junio del 2016, y esperamos que Valledupar, la capital del Cesar, pueda contar con un escenario parecido para exponer y debatir algunos de los problemas que le impiden avanzar.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

La fiesta de San Gustavo
A mi amigo Gustavo Gómez Ardila, escritor de Norte de Santander. Cerca del Parque de la Independencia Nacional en una ciudad de front...

Editorial: Una alianza cívica para salvar el Río Cesar
En los últimos dos años no han faltado las denuncias y protestas sobre el estado del Río Cesar y la necesidad de recuperarlo urgen...

Editorial: Afrodescendencia y fortalecimiento de una identidad
Un paso ineludible para el fortalecimiento de la identidad de la región Caribe es reconocer la herencia de las tres culturas que tomar...

Síndrome de once
Toda enfermedad presenta un cuadro patológico, caracterizado por unos síntomas específicos o parecidos a otra enfermedad, esos s...

De Agualongo a Doña Salud
Definitivamente, como dicen los gringos, somos una Banana Republic, o como dicen algunos jóvenes desencantados “Un platanal” (...