Opinión

Las mujeres se hacen sentir en el vallenato

Jorge Nain Ruiz

04/11/2016 - 06:10

 

En un país extremadamente machista en el que prolifera la violencia sexual y la violencia de género, en el que la discriminación a la mujer ha sido recurrente e histórica y en una cultura como la caribe y vallenata, donde ha estado mucho más arraigado el fenómeno, especialmente relacionado con el folclor, hoy soplan vientos de cambio y en ella las mujeres artistas vallenatas construyen molinos; por eso es por lo que el Primer encuentro vallenato femenino, EVAFE, ha rebasado todas las expectativas de inscripciones y se avizora un éxito total en su realización.

En los últimos cinco años las mujeres artistas de la música vallenata se han organizado y han creado instituciones que buscan reivindicación y reconocimiento en el área cultural de nuestra región. Es así como mujeres de la Guajira, encabezadas por Fabrina Acosta, han liderado recientemente la campaña Evas y Adanes, que busca la visibilización de la violencia basada en el género; cantautoras tanto del Cesar como de la Guajira, encabezadas por Eliana Gnecco, Lucy Vidal, Sandra Arregocés, Estela Durán Escalona, Marta Solano y la misma juglaresa Rita Fernández Padilla vienen fomentando actividades de sensibilización y liderazgo de la mujer en todas las lides relacionadas con nuestro folclor.

Ahora la Fundación Académica de Música Contemporánea (Decuplum) se apresta a realizar el Primer Encuentro Vallenato femenino EVAFE, en la emblemática Plaza Alfonso López de la ciudad de Valledupar los días 18 y 19 de noviembre en homenaje a Rita Fernández Padilla, lo cual es sin duda un acontecimiento que parte en dos la historia de la música vallenata, porque la mujer inicia una tarea de hacer reconocer su rol en un género musical por excelencia machista y discriminatorio.

Este Encuentro femenino tendrá cuatro categorías a saber: Agrupaciones, Acordeoneras, Cantantes y Compositoras  y me cuentan que se inscribieron más de 300 mujeres en los diferentes concursos y, como si eso fuera poco, el certamen nace de carácter Internacional ya que se han inscrito participantes de México, Ecuador, Bolivia y, por supuesto, Colombia; definitivamente nosotros, los amantes de este folclor, no deberíamos perdernos por ningún motivo este acontecimiento.

No tiene precio ver en tarima a Lucy Vidal, Estela Duran, Sandra Arregoces, Indira de la Cruz, Rita Fernández, Maribel Cortina, Esmeralda Orozco, María José Ospino, Mayra Arguelles, Jadith Muegues, Margarita Doria y otras que se me escapan en el momento; son mujeres de gran nivel como artistas; las felicito a todas ellas y de paso a los hombres como Hernando Riaño Baute, que trabajan incansablemente para hacer esto una realidad.

Colofón: Al momento de escribir estas líneas me dan la triste noticia del fallecimiento en la Loma Cesar del patriarca Gerardo Ortiz, padre del cantante Farid Ortiz, valioso hombre autodidacta, que ejerció como pediatra, docente, politólogo y consultor familiar. Fue alcalde y concejal de los Municipios de Chiriguaná y de La Jagua de Ibirico. Paz en su tumba.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El pollo “Patas de pato”

El pollo “Patas de pato”

"Todo aquello que oprime la individualidad, sea cual sea el nombre que se le dé, es despotismo".  Por fuerza del destino tuve que de...

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

En Colombia, las normas se han convertido en papel y eso ha sido su mayor alcance. Esto debido a que las normas cada vez más se convie...

Abril, mes del vallenato

Abril, mes del vallenato

  Si tuviéramos que escoger un mes del año para celebrar y homenajear al vallenato, no tengo la menor duda de que ese mes tendría ...

¿Democracia participativa o representativa?

¿Democracia participativa o representativa?

En Colombia, desde finales del siglo XX, hicimos decididamente el tránsito de una democracia representativa con la que convivimos po...

Visión piraquívica de la religión

Visión piraquívica de la religión

Siendo honesto con mis lectores, debo comenzar este texto dando a conocer la concepción religiosa y política a la que he llegado en e...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados