Opinión

El Grammy, nadie sabe pa´ quién trabaja

Jorge Nain Ruiz

25/11/2016 - 06:10

 

En mi columna anterior hice referencia a algunos cantautores, quienes, entre otras cosas, pertenecen al entrañable círculo de mis afectos y los denominé ovejas descarriadas. Sea esta la oportunidad para dejar claro, que cuando empleo esta parábola bíblica, no quiero menospreciarlos como artistas; antes, todo lo contrario, por considerarlos tan grandes e importantes, queremos verlos defendiendo y protegiendo nuestras raíces culturales. Siempre he pensado y pregonado que el artista, entre más polifacético y más cosmopolita sea, tiene mayores méritos.

Hecha la anterior salvedad, debo abordar hoy otro tema espinoso como lo es la categoría Cumbia/Vallenato de los premios Grammy Latinos 2016, recientemente entregados en las Vegas E.E.U.U y a cuyo galardón se hizo merecedor el versátil cantautor bogotano Juan Fernando Fonseca con su álbum Homenaje a la musica de Diomedes Díaz.

Como dejé claro en el primer párrafo, el arte musical no debe tener fronteras y el artista entre más versátil sea, es sin duda más valioso; pero no nos llamemos a engaños, cuando se creó esta categoría por la Academia Latina de la Grabación a nadie se le ocurrió que con tantos artistas de la musica del caribe colombiano Cumbia/vallenato, un cantante nacido en el altiplano cundiboyacence se podía quedar con este gramófono. ¡Oh sorpresa la que nos da la vida!

El talentoso cantautor Fonseca nos dio a probar de nuestra propia medicina y ahí en las barbas de uno de los más grandes de esta época, que se mantiene aún en nuestro redil, el gran Martín Elías, como lo denominó el cacique, “El cachaco” se hizo acreedor al premio que muchos daban por descontado sería para el hijo de Diomedes, además interpretando los éxitos del más grande del vallenato.

Por todo ello, ahora cuando muchos de nuestros compositores e intérpretes tienden a migrar a otros géneros musicales, fácilmente podríamos verlos ganando en inimaginables categorías como: musica urbana, pop, tropical, alternativa o en cualquiera de las 48 modalidades de estos premios, sencillamente porque la musica es así.

Claro que para nadie es un secreto que el sistema de nominación y premiación de los Grammy Latinos, no nos favorece en nada, ya que quienes votan y eligen son los miembros de la Academia y entre los artistas y conocedores del vallenato no tenemos muchos agremiados, por eso el gramófono que creíamos nuestro, puede llevárselo fácilmente un artista de otro género que interprete la cumbia o el vallenato y logre obtener los votos necesarios.

¿Qué es lo que tenemos que hacer si no queremos seguir llevándonos esas sorpresas? De un lado, inscribir buenos trabajos en estos premios y de otro, afiliarnos en masa a la Academia para poder ser nosotros mismos quienes nominemos y premiemos el álbum del año en esta categoría.

 

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz  

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Qué alegría, nunca nos roban un Grammy

Qué alegría, nunca nos roban un Grammy

  Terminamos esta semana empatados por todas partes. No acabamos de comprender si los goles chinos de la selección Colombia de fut...

El colapso moral de los imperios

El colapso moral de los imperios

  Existe una notable tendencia a considerar la concentración de la riqueza como un hecho admirable. Desde esa postura se suele caer ...

Punto final a la Raquel

Punto final a la Raquel

  Es inspirador hablar de apuestas sociales lideradas por mujeres valientes como Raquel Sofía quien a lo largo de su vida ha trabaja...

Ese Covid 19 nos ha dado duro

Ese Covid 19 nos ha dado duro

  El 20 de marzo de 2020 escribí una columna titulada El Coronavirus y el Vallenato, justo en los días iniciales del terrible flage...

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

Un plan de desarrollo de papel: el caso de Valledupar 2016-2019

En Colombia, las normas se han convertido en papel y eso ha sido su mayor alcance. Esto debido a que las normas cada vez más se convie...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados