Opinión

¿Habrá un legado en la Revolución cubana?

Jairo Tapia Tietjen

29/11/2016 - 08:10

 

Fidel Castro y el Che Guevara

Una respuesta certera es difícil para un mundo global que se debate en el fracaso, una y otra vez, de sus incontables ensayos económicos y políticos para aliviar sus inocultables males.

Los problemas nacionales en la sola materia económica son insolubles para sus perpetuos manejadores políticos. Y por ello resulta intolerable, sobre todo para los USA a menos de cien millas de sus playas  florideñas, el hecho que una economía -que ellos llamarían “de tercera”- se las ingenie para dar trabajo, alimentar, educar y darle una salud básica a diez millones de habitantes, proeza que, que ningún gobierno del sueño americano se puede vanagloriar en uno solo de sus suburbios neoyorkinos de, por lo mínimo, medio millón de habitantes.

¿Y por qué al mundo político, a la vez, le sorprende y detesta la incomprensibilidad de los recursos e infinitas habilidades que ha tenido que sortear la Isla de Cuba durante medio siglo, para soportar y resistir los embates de la primera potencia mundial, sin que en su población se detecten extremos tan rigurosos como las hambrunas de Haití, Etiopía, la sufrida Franja de Gaza, naciones africanas  enteras y otras aisladas con el protectorado y tutela de las naciones más ricas del orbe?

Y sobre todo, el orgullo no les permite consultar al castrismo, pues sería abismal el error de que solo la familia Castro y cinco más de sus cercanos, son los que gobiernan en un régimen de contubernio. Ilustrarse, siquiera por piedad hacia tantas miles de familias en la miseria, sin trabajo digno y un sistema integral de salud que los proteja. Indagar con dignidad pero firmeza para que los cubanos les brinden para su examen y solución a sus alarmantes necesidades, el cómo hacen en la isla más grande de las Antillas para haber desterrado la insalubridad y enfermedades aniquilantes, suministrando a tiempo las medicinas que las circunstancias ameriten. ¿Cómo han resuelto la humillante mendicidad que pulula en nuestros pueblos y ciudades? Recibir orientación para impedir que la juventud sea devorada por la drogadicción y la delincuencia.

A todo ello, Colombia, Latinoamérica y el resto del mundo, deben asumir sin falso pudor ni nacionalismos vanidosos la conveniencia política, cultural y económica, sin olvidar los escrúpulos morales para expulsar la asquerosa corruptela politiquera que nos agobia, el desorden planificado en la inversión agropecuaria e industrial, el retraso económico y la anarquía social que consume nuestra armonía comunitaria  en rango nacional. No podremos perder más si reconocemos la necesidad y urgencia de emprender acciones y decisiones progresistas hacia un cambio para aplacar el descontento unánime social, pues se le escamotea y desvirtúa a diario su cuota de bienestar, y del reparto más equitativo de las ventajas y riquezas materiales, las que deben incrementarse, tecnificarse y racionalizar el reparto de su valor entre los diversos estratos del país y las transnacionales.

A todos nos gustaría tener una sociedad industrial y trabajar en ella en forma justa, organizada y con derechos, tal como parece que han alcanzado los países escandinavos. A ello aspiran entusiasmadas las sociedades fascinadas por promesas de sus políticos de ideologías diversas. Ven con ambición parecerse a la organización, realizaciones y estilo de vida de las grandes potencias, pero sin sus detritus sociales y ghetos concomitantes al proceso que separa, cada vez más, a las minorías privilegiadas de las enormes masas indigentes y mal remuneradas. Colombia no escapa a ello, y es notorio como prevalece, con catastróficos resultados, la mano dura del Estado por sus decisiones políticas y económicas, claramente favorables para los inversionistas propios y extraños.

En esta etapa somos, y quizá más que la economía a escala socialista cubana, anacrónicos y sumergidos en las contradicciones más detestables, tras largas e interminables décadas arrastrándonos con salarios indignos, las políticas gubernamentales siempre de espaldas a los problemas de las grandes mayorías y el irrefrenable galope de la más criminal corruptela, aupada con la obsolecencia de la retórica politiquera ante los reclamos y exigencias de un país subdesarrollado.

 

Jairo Tapia Tietjen

jtt.stspiritu2@hotmail.es

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Marzo, mes de las mujeres: Mujeres wayúu y la energía sagrada del agua y los vientos

Marzo, mes de las mujeres: Mujeres wayúu y la energía sagrada del agua y los vientos

  Durante el mes de marzo, en todo el mundo se realizan jornadas o campañas a favor de los derechos humanos femeninos, en homenaje a...

Entre más grande sea el artista, más grande es su humildad

Entre más grande sea el artista, más grande es su humildad

Digamos que esta columna de opinión es como una recomendación para algunos artistas nuevos, aquellos que apenas comienzan pero que ir...

Hay que escoger al mejor

Hay que escoger al mejor

En esta campaña electoral a la gobernación se ha generado una discusión entre los seguidores de las dos campañas mayoritarias, que ...

Los créditos FEDESCESAR y el problema del acceso a la Universidad Popular del Cesar

Los créditos FEDESCESAR y el problema del acceso a la Universidad Popular del Cesar

Por estos días, en la comunidad académica de la UPC, se vive una polémica alrededor del otorgamiento de los créditos condonables de...

Editorial: Balance de un año de Cultura en el Cesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en el Cesar

El 2012 se termina y, como lo requiere el fin de un ciclo, es preciso entender cuáles han sido los avances, retos,  oportunidades y t...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados