Opinión

¿Qué nos inventamos para ser un país sin violencia ni corrupción?

José Atuesta Mindiola

30/11/2016 - 08:50

 

Colombia es uno de los países pioneros de Latinoamérica en organizar eventos dirigidos a sensibilizar en la No violencia contra la mujer. El Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe se celebró en Bogotá en 1981. El 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en memoria de las hermanas Mirabal, activistas políticas de República Dominicana, asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

A pesar de estas campañas que se vienen realizando para eliminar la violencia contra la mujer en todas sus formas, los resultados son poco favorables: se han incrementado las agresiones físicas, sexuales y psicológicas, incluidas las amenazas, la coerción de la libertad, ya sea en la vida pública o en la vida privada. 

Son frecuentes los anuncios de las autoridades en la lucha contra la delincuencia, pero los delincuentes continúan sus acciones y cada día aparecen nuevas formas de delinquir. En verdad, uno no sabe qué hacer. Sale prevenido, y el ingenioso delincuente ya tiene preparada la trampa; es un personaje de mil caras: en ocasiones finge ser una pordiosera oveja, y de repente se convierte en lobo con un arma aterradora; otras veces es una seductora mujer, experta en adormecer con escapolamina.  

Las campañas de las organizaciones ambientalistas en defensa y protección del aire, de los ríos, los nevados, los bosques y los parques naturales terminan en grandes frustraciones, porque las entidades gubernamentales "responsables" de la protección legal son pusilánimes ante las empresas transnacionales explotadoras de los recursos naturales.      

Las campañas de desarme, pacificación, tolerancia, perdón y convivencia ciudadana, no permiten pronosticar una situación propicia a corto plazo. Con tantos años de guerra, destrucción y muerte, parece que todavía existen personas a las que les ronda el espíritu de la violencia, y en su mente vibra el eco de Aquiles, guerrero de la antigua Grecia, que hallaba justo aquello de que los hombres nacían para luchar y morir, y por eso iban a la guerra. 

Los griegos, cansados de la guerra, se inventaron a la diosa Selene, personificada en la Luna. Era la diosa de la paz. De noche, los combates en Grecia se suspendían por respeto a la divinidad Selene. Y en esta época de Homero, los rapsodas ya daban cuenta de jóvenes guerreros que al sentirse atraídos por las noches de plenilunio y al estar frente a la luna, su ansiedad por la guerra y el combate disminuían, y en cambio aparecía una fuerza vital por el amor y la vida.

Y jóvenes griegos, de alma romántica, influenciados por la diosa Selene se entregaban a la musa de la poesía; y así, con este deslumbrante descubrimiento, Grecia dejó de ser un pueblo guerrero para convertirse en el imperio universal de la cultura. ¿Qué nos inventamos en Colombia para ser un país alejado de la violencia y la corrupción? 

 

José Atuesta Mindiola 

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El docente tampoco tiene quien le escriba

El docente tampoco tiene quien le escriba

  “El coronel no tiene quien le escriba” es una novela corta de nuestro nobel Gabriel García Márquez publicada en 1961, que tra...

Reajuste salarial de congresistas, la jugada maestra de Santos

Reajuste salarial de congresistas, la jugada maestra de Santos

Ésta es una jugada maestra en la que el presidente Santos hizo la mejor movida de su juego de poder, que no tuvo mucho revuelo en lo...

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

Guacaó y sus Estelas en los Llanos del Valle de leyendas

“Guacaó: Que la voz de esa ave mitica y legendaria trascienda en la voz de sus herederos! Larga vida a Guacaó", Yarime Lobo. Ll...

El enemigo invisible

El enemigo invisible

  Estamos viviendo una de las etapas más extrañas de la historia reciente. Han cambiado los conceptos de libertad, así como las re...

En Colombia, el voto de los muertos es válido

En Colombia, el voto de los muertos es válido

No es extraño que esta práctica macabra, en todo el sentido de la palabra, tenga en nuestro país un puesto reservado cada vez que ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados