Opinión

Francisco Villa cabalga de nuevo

Emilio Enrique Acevedo

15/02/2017 - 03:20

 

Francisco Villa

 

Sin lugar a dudas Francisco Villa (Doroteo Arango, 1878-1923) fue uno de los protagonistas más importantes de la Revolución Mexicana. Nacido en San Juan del Río Durango, huérfano, pobre de nacimiento y con una nula educación tuvo que dedicarse al trabajo de campo desde muy pequeño en la hacienda el Gorgojito, donde trabajaba como aparcero.

Desde esa edad la tragedia lo convirtió en prófugo de la justicia al dar muerte al rico hacendado que había violado a su hermana, algo muy común en esos tiempos de abuso a la gente pobre y donde se ejercía la Ley de la Pernada, es decir los hacendados podían disponer de la honra de sus empleados que más que eso eran esclavos.

Desde el comienzo de la revolución se une a las filas de Francisco I. Madero en su lucha contra la dictadura de Porfirio Díaz dando muestras desde entonces su gran habilidad en el arte de la guerra.

Con gran conocimiento de su territorio forma su propio ejército en el Norte de México que en aquellos tiempos fue conocido como La División del Norte, recibiendo Villa el nombre del Centauro del Norte.

En 1912 es tomado prisionero por órdenes del nefasto Victoriano Huerta acusándolo de apoyar la rebelión de Orozco en defensa de las aspiraciones sociales de sus paisanos. Logra escapar a los Estados Unidos después de la muerte de Madero, regresando a su país a formar su propio ejército: La División del Norte.

Al apoyar los Estados Unidos a Venustiano Carranza país que dirigía Woodrow Wilson y que provee a Obregón de faros gigantes alimentados con energía eléctrica para repeler el ataque nocturno de las tropas villistas en el pueblo fronterizo de Agua Prieta Sonora. En franca rebeldía el grupo villista asaltan al tren del Mexico North Western Railway cerca de Santa Isabel, Chihuahua matamdo a 18 empleados estadounidenses de la compañía Minera Asarco.

El 9 de marzo de 1916 el ejército de Villa ataca el pueblo de Columbus como represalia al reconocimiento oficial de los Estados Unidos al régimen carrancista.

- 2 -

El presidente Wilson da órdenes al general “Black Jack” Pershing (el mismo que comandaría las fuerzas estadounidenses en la primera guerra mundial) a que busque a Villa y sea capturado. Durante once meses los diez mil soldados de Pershing recorrieron el territorio mexicano para capturar a Francisco Villa sin conseguirlo, es de hacer notar que esta fue la única invasión que tuvieron los estados Unidos en su territorio desde la Guerra anglo-estadounidense de 1812.

A cien años de distancia el recuerdo de esa invasión quedó grabada en la memoria de todos los mexicanos y el rechazo de los norteamericanos al Caudillo del Norte, que consiguió humillarlos.

Por esta razón y por los acontecimientos que hoy vivimos es importante que los mexicanos tengan presente la importancia de Francisco Villa, de Emiliano Zapata, de Morelos, de Allende,  patriotas que ofrendaron su vida para que México culminara una revolución y que ese recuerdo los motive a no permitir humillaciones y malos tratos por parte del dictador actual que con su prepotencia y clara aversión para lo nuestro, amenaza y dicta órdenes que el país y Latinoamérica entera se verán seriamente afectados.

No contemos con el apoyo que debería darnos el gobierno, el actual presidente es un hombre que solo piensa en su bienestar y en el de su partido, haciendo multimillonarios sexenales y sangrando criminalmente a nuestro país. Por esa razón debemos unirnos como uno solo y no permitir que el dictador del norte nos agreda y proponga medidas que dañarían a un país que lucha por crecer, con gente digna que trabaja y defiende sus tradiciones y ese amor a la patria que todo mexicano siente.

Desde esta tribuna hago un llamado a nuestros hermanos colombianos y en general a todos los latinoamericanos para que hagamos causa común y no permitamos humillaciones y tratos desventajosos que mucho nos van a perjudicar y nos llevarán a una crisis económica de alcances gigantes.

Acusa a México y a Colombia de ser los principales proveedores de la droga en su país, sin pensar que el 54% de la droga que se consume en el mundo se consume en los Estados Unidos de Norteamérica, ahí debería dirigir sus

- 3 -

Si el consumo de droga bajara e incluso se reglamentara, la situación cambiaría sensiblemente.

Pero quiere vernos de rodillas, humillados y eso de ninguna manera lo vamos a permitir, amenaza con enviar tropas a nuestros países y la soberanía nunca debe verse afectada, somos libres, tenemos sueños y estoy seguro que unidos no habrá vamos a poder enfrentar con dignidad esa amenaza que está por venir.

Hermanos, es hora de luchar por nuestros ideales, con palabras, con razonamientos, con una actitud franca y decidida, esa amenaza  la vamos a vencer.

 

Emilio Enrique Acevedo 

Sobre el autor

Emilio Enrique Acevedo

Emilio Enrique Acevedo

Aquí Entre Nos

Emilio Enrique, escritor mexicano nacido en el Distrito Federal, bajo el signo de Sagitario (diciembre 2) es autor de La Niña del Tepeyac, obra que lo ha dado a conocer en algunos países de Centroamérica y en su país. Radicado actualmente en Colombia, dirige en Valledupar una Fundación que tiene tres grandes objetivos: La Culura, la asistencia al campo colombiano con nuevas técnicas de cultivo y el apoyo a personas con cáncer. Es compositor y músico, área donde ha tenido buenos resultados. Enamorado de Colombia, espera desde este país proyectarse a toda latinoamérica como escritor, tarea a la que está entregado.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Habemus Presidentum

Habemus Presidentum

  El pasado domingo 17 de junio fue elegido como nuevo Presidente de la República el candidato del partido Centro Democrático Iv...

Maderos: el teatro como necesidad colectiva

Maderos: el teatro como necesidad colectiva

Iniciaba el 2019, en plena junta de gestores culturales de Valledupar se discutía el tema de los posibles beneficiados por la ley de e...

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Argentina y Colombia: tan cerca y tan lejos

Una de las noticias que llamó mi atención en días pasados fue que la economía colombiana habría superado a la argentina. De esta m...

Que el populismo no nos gane para las presidenciales

Que el populismo no nos gane para las presidenciales

  A pesar de la serie de escándalos de corruptela que se han presentado en los últimos tiempos en el país, como el de Odebrecht ...

En Barrancabermeja, un festival modelo

En Barrancabermeja, un festival modelo

  Son muchas las columnas que les he dedicado a los festivales vallenatos del país, especialmente al Festival de la Leyenda Vallen...

Lo más leído

La música vallenata, según Gabriel García Márquez

Héctor González | Música y folclor

Las frases más célebres de Diomedes Díaz

Redacción | Música y folclor

La falla fue tuya

Fabrina Acosta Contreras | Opinión

Un costeño en Bogotá (Parte I)

Diego Torres | Ocio y sociedad

Máximo Movil: el talentoso campesino de la “Mujer conforme”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

El tabaco: una historia americana

María Solórzano | Historia

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados