Opinión

Foro concierto: La mujer en el vallenato

Fabrina Acosta Contreras

07/03/2017 - 04:05

 

 

El vallenato es una ritmo musical que, social e históricamente, ha sido asignado a roles masculinos, lo cual, ha exigido a las valientes mujeres que lo interpretan el mayor de los esfuerzos y la más contundente perseverancia.

Es de aclarar que la intención de las mujeres en el vallenato no es que le regalen los espacios, sino que se desarraiguen paradigmas patriarcales no sirvan de obstáculo, para que el Son, el Paseo, la Puya y el Merengue se puedan escuchar en las voces armoniosas de mujeres y en la exquisita interpretación femenina del acordeón, la guitarra, la guacharaca o la caja. Por eso, siempre será pertinente realizar un Foro concierto que integre mujeres que tejen nueva sociedad desde el vallenato.

El vallenato tiene un género: la igualdad

El vallenato no es macho ni hembra, es una herramienta para el tejido social, para mitigar diferencias, generar hermandades, conquistar y conectar el pasado con el presente y futuro, mediante historias que surgen de vivencias que involucran de manera expedita el sentir de los y las poetas que crean las mejores canciones que estremecen nuestra alma al son de acordeones y guitarras.

De esta manera, el vallenato no es una pelea de gallera donde gana el gallo más dominante; sino que es el arte reparador ante el dolor, la inspiración ante la tristeza y la paz ante la guerra; y la mujer es una gran embajadora de esta misión, con su femineidad, inteligencia y carácter.

Algunas mujeres en el Vallenato:aporte a la salvaguarda

Una de esas grandes mujeres, es la maestra Rita Fernández quien estará en Riohacha el próximo 9 de Marzo en Riohacha, en el Foro-concierto organizado por la asociación Evas&Adanes, y es mentora de procesos de inclusión de la mujer en el vallenato, con la altura y exquisitez propia de una heredera de la música, una poeta innata, que se atrevió a dejar su huella incluso en momentos donde la apertura para las mujeres no era un tema tan visibilizado como en la actualidad. Es la compositora del himno de Valledupar, la creadora de la primera agrupación vallenata llamada “las universitarias” y autora de muchas canciones que el mundo recuerda en la voz de hombres como Rafael Orozco.

Asimismo, estarán Eliana Gnecco, Diana Gonzalez, Maria Jose Ospino, Luana y Pamela Daza, ellas son mujeres que cantan y componen vallenatos e interpretan el acordeón, y estarán en el foro entregando un mensaje que rompe con paradigmas, como considerar que la música vallenata es exclusiva para hombres y/o machista; de esta manera, dicho foro desarrolla un proceso pedagógico y transformador, que consolida la música como una herramienta de tejido social, igualdad y equidad.

Imaginarios sociales que influyen en la música vallenata

Baeza, M (2011) refiere que “los imaginarios sociales son homologadores de todas las maneras de pensar, de todas las prácticas de la sociedad”. Dicho de otra manera, son los imaginarios sociales los que constituyen el sustrato del sentido común presente en una sociedad.

Es así como el cambio de mentalidad colectiva depende de la actitud individual de quienes conforman una colectividad. El cambio en los imaginarios implica una transformación en el lenguaje y en todo lo que respecta a los simbolismos de igualdad, equidad y dignidad humana.

En este sentido, paradigmas como: El vallenato es para hombres y  “las mujeres son para el hogar” dificultan avanzar en el largo camino para lograr la igualdad y equidad, es decir, que las tarimas de festivales, los estudios de grabación y los conciertos cuenten con la presencia de las mujeres.

Se hace necesario reflexionar en los roles femeninos en el vallenato, no con ellas a distancia sino incluidas. Sería especial escuchar más composiciones de mujeres, recuperar la poesía en las letras y que no sea solo un camino al insulto, la provocación y la denigración de la imagen de la mujer, que lastimosamente en letras de canciones más comerciales que realmente “vallenatas” son comparadas con animales o descritas como objeto sexual.

Es hora de reorientar la música vallenata a su gran misión, a los amores que ha unido, a las reconciliaciones que ha generado, las amistades que estrecha y las integraciones sociales que ameniza, como muestra de que es un lenguaje del amor que teje sentimientos de manera ilimitada y la mujer tiene mucho por aportar en esta apuesta, para ello son necesarios hombres dispuestos ser aliados de ese hermoso proceso.

 

Fabrina Acosta Contreras

@FACostaC 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ataques a la transparencia de un festival (1)

Ataques a la transparencia de un festival (1)

  Resulta difícil entender cómo a varios de los mismos músicos participantes no les conviene para nada que un festival pregone que...

El mundo canta vallenato

El mundo canta vallenato

Hoy recordamos, con la fascinación de la brisa decembrina, aquellos tiempos comarcales, cuando la vida era lenta, pesada y difícil ...

La moral de la triple militancia política

La moral de la triple militancia política

"Las convicciones políticas son como la virginidad: una vez perdidas, no vuelven a recobrarse." (Francisco Pi y Margall). Militante p...

Se perdió la identidad política en Colombia

Se perdió la identidad política en Colombia

  Desde el contexto histórico, nuestro país solo ha sufrido un cambio en el sistema electoral desde la constitución del 91. De a...

Parecemos pendejos

Parecemos pendejos

La reciente revista Semana trae de portada “La hora de las mujeres”, donde destacan a tres líderes mundiales Hillary, Merkel y ...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados