Opinión

Editorial: La juventud en la cultura vallenata

Redacción

16/07/2012 - 13:06

 

Todo apunta a que la sociedad vallenata conoce un momento de transición inédito. Las costumbres de las generaciones más jóvenes están cambiando notablemente y eso también tiene una influencia en las facetas más diversas de la cultura local.

Sin ir muy lejos, las fiestas del fin de semana se están convirtiendo en discotecas móviles frente al parque del Hurtado donde allí se encuentran el sábado por la noche centenares de carros y, posiblemente, miles de jóvenes para disfrutar de la libertad que allí encuentran.

La música tradicional –el vallenato– ha dejado de ser el género que une a todos los habitantes y nuevos estilos, a veces tachados de contra-culturas, como el rap, el trash-metal o reggaetón, se hacen más atractivos.

Las costumbres religiosas también se han visto alteradas y, si bien un fervor religioso persiste en el panorama local, es cierto que los jóvenes no acuden a las iglesias con el mismo entusiasmo.

La globalización y la cultura de entretenimiento están penetrando en los hábitos de los jóvenes. Pero esto no debe considerarse como una fatalidad. Es algo inevitable que irá consolidándose con el crecimiento económico: la prosperidad va de la mano con las nuevas tendencias de consumo occidentales, el deseo de libertad y de expresión y los comportamientos más individualistas.

Además, no olvidemos que, de un modelo agrícola, el cesar está pasando a un modelo urbano donde las influencias norte americanas tienen una importante resonancia y donde el apego a la naturaleza es mucho menor.

Así pues, considerando estos cambios imparables, es bueno preguntarse cómo se puede preservar la esencia de la cultura vallenata: esa cultura unida por un folclor rico y envolvente. ¿Cómo transmitir el valor de la música tradicional a las nuevas generaciones sin que se vea como una redundante y aburrida lección de vida? ¿Cómo explicar la importancia de la poesía en la música sin parecer anticuado? ¿De qué forma se pueden adueñar los jóvenes de las danzas tradicionales y hacer de ellas el símbolo de las nuevas generaciones (por encima del break dance o el hip-hop)?

En realidad, no existen respuestas claras a este reto social –que apenas empieza–, pero sí muchas voluntades. Todo lo que se haga en esta dirección puede tener sus resultados positivos siempre y cuando se haga de un modo estudiado y atractivo.

Es cierto que muchos conversatorios evidencian una transición a veces conflictiva, pero esos encuentros no permiten encontrar soluciones ya que alguna de las audiencias (los jóvenes o los tradicionalistas) están ausentes de ellas.

Por ese motivo, es necesario diseñar eventos que posibiliten la “confrontación” positiva de ideas, el debate entretenido y la libre expresión, sin que terminen en lección de moralidad porque, finalmente, las nuevas generaciones son reacias a ese tipo de lenguaje.

La juventud de hoy se caracteriza por unos valores de cambio continuo y una necesidad de expresión. Eso debe incitarnos a cuestionarnos. Ya no se pueden organizar talleres o eventos con el simple fin de instruirlos. No, ellos quieren expresarse a su manera, sentirse actores y, por eso, hay que ser creativos.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Propuestas a la gobernación sobre IE Agropecuarias

Propuestas a la gobernación sobre IE Agropecuarias

  El sistema educativo colombiano, tiene una serie de contradicciones en cuanto su propia estructura, éstas van desde lo constitucio...

Los columnistas más leídos del año 2022 en PanoramaCultural.com.co

Los columnistas más leídos del año 2022 en PanoramaCultural.com.co

  El año 2022 ha sido un año único en todos los sentidos. Un año en donde la Cultura ha vuelto a ser protagonista en las calles d...

Mama Sara: la mujer del secreto

Mama Sara: la mujer del secreto

  En nuestro andar, las etapas no se hacen esperar, las vivimos, las disfrutamos y las agotamos y, cuando nos dimos cuenta, zasss… ...

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

El revuelo causado por las falsas cartillas de diversidad sexual

Indignación y repudio nacional ha causado una noticia sobre la distribución de unas cartillas con alto contenido sexual a los estud...

Los fenómenos que atacan a Colombia

Los fenómenos que atacan a Colombia

Nuestro país enfrenta en estos momentos una situación difícil y preocupante que da la sensación de estar llegando al fondo del po...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados