Opinión

Editorial: El Teatro, un espacio vital

Redacción

27/03/2017 - 06:55

 

 

Los días de celebración se han creado para fomentar el recuerdo y la conciencia (además de promover ciertos fines comerciales). Estos días nos recuerdan que siguen abiertas ciertas luchas, o que ciertas expresiones peligran con el silencio. El Día Mundial del Teatro también va en esa dirección.

El Teatro es una de las artes más antiguas. Una de aquellas que nació con el lenguaje. De hecho, sus orígenes son inmemoriales, porque el arte de la representación es tan natural como la narración oral. Es buscar el dominio del cuerpo y la expresividad para recrear historias.   

Es también un juego con el observador. Buscar su mirada, su complicidad, para retarle a acompañar, entender, sufrir y reírse con otros personajes tan diversos como lo exige la vida misma.

A falta de medios y recursos, el teatro ha sido durante mucho tiempo una forma de enseñar y educar. Fue, hasta la llegada de la televisión y la radio, una herramienta poderosa para transmitir y sensibilizar acerca de serias problemáticas. A partir de la era de comunicaciones masivas, se modernizó discretamente, reservando su magia a la intimidad de salas, escuelas y círculos más pequeños.

En la actualidad, el Teatro necesita revivir sus espacios en la Costa Caribe de Colombia y en todo el país. No sólo porque es un arte prodigioso, que exige el mayor compromiso y calidad de quienes se dedican a él, o porque es la combinación de literatura y espacio real, sino también porque es un arte creador de tejido social y memoria social.

El arte dramático hoy es uno de los pocos entretenimientos que invitan a salir en familia, que permiten interactuar con quienes lo realizan, que fomentan el pensamiento, el diálogo, el debate, y que sobre todo, preservan esa cercanía entre espectador y artista.

Es importante invertir en el Teatro, pensar en acondicionar espacios cómodos y alentar la formación de públicos mediante políticas culturales de mediano plazo. El teatro es una gran herramienta para construir esa convivencia anhelada que pone en adelante la comprensión mutua y el talento.

 

PanoramaCultural.com.co  

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

San Miguel de Las Palmas de Tamalameque

San Miguel de Las Palmas de Tamalameque

  Perdidos bajo el polvo del olvido, se encuentran infolios historiales que registran a San Miguel de las Palmas de Tamalameque como ...

Editorial: Las claves del caso Snowden

Editorial: Las claves del caso Snowden

El nombre del ingeniero e informático Edward Snowden se ha convertido en las últimas dos semanas en el centro de una tormenta informa...

Tenemos que ser escritores

Tenemos que ser escritores

Apreciados compatriotas: Si desean seguir encontrando rastros de lo que hoy somos, es necesario revivir la historia. Algunas cosas han ...

Conmoción en la publicidad electoral

Conmoción en la publicidad electoral

A diez meses del inicio de la contienda electoral, donde los colombianos debemos elegir los gobernantes que regirán los destinos de ...

¿De qué ha servido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

¿De qué ha servido ser Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

  Por estos días recordé que en diciembre de estas calendas se cumplen 1os primeros diez años de haber celebrado con bombos y plat...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados