Opinión
Editorial: El año de Jorge Isaacs
En 1867, el escritor Jorge Isaacs publicaba con la imprenta de José Benito Gaitán su obra “María”, sin saber el impacto que tendría en la historia de la literatura colombiana y latinoamericana. En efecto, “María”, una obra de corte romántica, rápidamente se convirtió en un clásico de la literatura.
En ella se revela de manera destacable grandes problemáticas sociales de la época, el contexto político, así como una nueva forma de concebir el paisaje y los contrastes entre la ciudad y el campo.
Tras los primeros 800 ejemplares publicados, se multiplicaron las ediciones. En 1967, es decir para el centenario de la obra, ya se contaban 150 ediciones del libro, traducciones a distintos idiomas e incluso adaptaciones cinematográficas.
A fecha de hoy, muchos críticos consideran que es una obra que ha sabido superar los estragos del tiempo y las diversas modas literarias, lo que hace de ella un verdadero clásico. Gracias a ella el nombre de Jorge Isaacs se ha mantenido en un lugar destacado en la memoria ejercida por los círculos de especialistas, lectores y escritores.
Resaltando la importancia de esta publicación a nivel nacional y continental, el ministerio decretó el año 2017 como el “Año de Jorge Isaacs”, un año para homenajear el legado del escritor y recuperar al hombre polifacético que más allá de la literatura también se dedicó a la política, el periodismo, el comercio y la etnografía.
Con esta declaratoria se busca promover la lectura de 'María' entre los colombianos, y así entender cuáles son los elementes que hicieron de esta novela una referencia: su prosa, el idilio amoroso, la tragedia, así como la complejidad social y cultural de la época.
Para llegar a estos objetivos se ha preparado una amplia agenda en la que se verán involucradas las bibliotecas departamentales así como otras organizaciones y eventos literarios destacables. Entre los primeros eventos está la Feria del Libro de Bogotá (a partir del 26 de abril), la exposición sobre María en la Biblioteca Nacional, pero también resaltamos las actividades de lectura “Leer es mi cuento”, que se realizarán entre mayo y junio con el apoyo de profesores de distintos municipios, y las jornadas de estudio “Vida y obra de Jorge Isaacs” previstas para el mes de septiembre.
PanoramaCultural.com.co
0 Comentarios
Le puede interesar

El otro muchacho incómodo
Esta es la penúltima entrevista con los aspirantes a alcalde de Valledupar con el joven arquitecto, Andrés Arturo Fernández Cechia...

El despilfarro de las regalías
El pasado 6 de febrero CESORE (el Centro de Estudios socioeconómico y regionales) publicó el estudio “Impactos socioeconómicos de ...

Una forma diferente de hacer política
Fue más que casual el reencuentro con Gunart Tonvik, un amigo y viejo conocido en mi actividad laboral hace algunos años en el se...

El portal de María de Cardona en Mariangola
En el corregimiento de Mariangola, cuatro mujeres hacen historia en el ámbito comercial. A comienzo de 1940, llega de Valledupar J...

¿Dónde están los aparatos?
Como bien se aprecia en la síntesis de la canción de los hermanos Zuleta titulada “Costumbres Perdidas” –una excelente obra m...