Opinión

Feminismos, nuevas masculinidades y su lucha contra las violencias

Fabrina Acosta Contreras

02/05/2017 - 06:30

 

"La construcción patriarcal de la diferencia entre la masculinidad

y la feminidad es la diferencia política entre la libertad y el sometimiento".

(Carole Pateman, 'El contrato sexual', 1988).

No encontré mejor forma de comenzar esta nota, que aclarando que feminismo, aunque suene parecido a machismo, no son lo mismo, precisamente son conceptos antagónicos; el feminismo busca la equidad e igualdad de los derechos de las mujeres como seres pensantes y libres que no deben permanecer bajo el yugo de principios patriarcales, asimismo no es adecuado comparar el feminismo con manifestaciones violentas, porque si es así, entonces no es feminismo; aclarada esa parte, me permito comentar que el tema de la violencia de género no es un problema exclusivamente de las mujeres, sino también de los hombres, de la humanidad como tal.

En este sentido, la indiferencia es la mayor amiga del patriarcado y las violencias, mientras continúe considerándose un problema de otros y exclusivo de las víctimas, no lograremos prevenir ni erradicar las violencias, porque se naturaliza (aprueba) en el sistema cultural; mientras eso suceda seguiremos llorando, enojándonos y estremeciéndonos (por unas horas) con noticias tan aberrantes como el asesinato de niñas de tres años, abuso sexual de niñas de meses de nacida y feminicidios de mujeres que habían denunciado pero que nadie las pudo salvar del monstruo de la muerte violenta. Por eso la violencia debe trascender del pasajero boom noticioso al compromiso y consciencia de toda la sociedad por su prevención y erradicación.

De esta manera, el feminismo y las nuevas masculinidades son dos escenarios fundamentales para avanzar en la construcción de una nueva sociedad, equitativa, igualitaria y sin violencias; esto no se puede considerar una utopía y seguir en la resignación de que nada va a cambiar o que solo las entidades tienen el deber de garantizar la prevención de las violencias, es hora de despertar, de sensibilizarnos, de reconocer que la violencia a todos nos puede afectar, que no tiene exclusividad para un tipo de población y que nuestras nuevas generaciones necesitan crecer en paz y con sus derechos garantizados.

Algunas veces escuchamos a las personas quejarse de la impunidad, de la pobre justicia o de la negligencia del sistema institucional y no podemos negar que, si existen dichas falencias institucionales; pero también es un problema que la sociedad considere que esto solo corresponde a las mujeres u hombres que trabajan por los derechos, porque esto implica intervenir a las familias, las escuelas, las comunidades y cada segmento poblacional.

Por ello es fundamental que se comience a percibir el tema de la inequidad e igualdad de género como un asunto público, es decir, un problema político, cultural y social que afecta a todos y todas, lo cual, implica deconstruir el imaginario “los trapitos sucios se lavan en casa” “en pelea entre marido y mujer nadie se mete”. En este sentido, se debe comprender el problema de la violencia de género, desde el enfoque de derechos y desarrollo humano integral, reconociendo sus dimensiones multicausales que no se pueden enmarcar en una receta de solución, pero sí se puede considerar que es posible desarrollar procesos para desnaturalizar paradigmas patriarcales que impiden el logro de la igualdad entre géneros.

Nota: Que no nos mate la violencia, mientras seguimos considerando que es problema de otros y que nunca nos puede afectar #ojoaldato #reaccionemos #niunamenos #noviolencia #niunamás

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El juego de ajedrez de la Paz y la Guerra

El juego de ajedrez de la Paz y la Guerra

Colombia es, sin duda, una gran tabla de ajedrez, donde se juega desde hace más de una centuria una partida en la que las fichas bla...

¡Cultura Siempre!

¡Cultura Siempre!

En el sitio Web del Ministerio de Cultura se lee que “La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la nacionalidad”,...

Editorial: Crear espacios de convivencia con las redes sociales

Editorial: Crear espacios de convivencia con las redes sociales

El 25 de noviembre, Día internacional en contra de la violencia sobre la mujer, nos dejó algunas iniciativas interesantes de sensib...

El bicentenario de la Independencia Vallenata

El bicentenario de la Independencia Vallenata

Celebrar la libertad de un pueblo es honrar la dignidad y fortalecer el sentido de pertenencia de sus habitantes. En Valledupar debemos...

“Bailen con letra”, dice Juan Bautista Madera

“Bailen con letra”, dice Juan Bautista Madera

  A riesgo de que los más expertos vallenatologos me tilden de hereje, me atrevo afirmar que una de las más importantes diferencias...

Lo más leído

García Márquez y el Vallenato

José Atuesta Mindiola | Literatura

Semana Santa y oralidad

Diógenes Armando Pino Ávila | Patrimonio

Cinco libros que toda mujer debe leer

Natalia Fernández | Literatura

El grito de la Pachamama

Francisco Ruiz | Medio ambiente

Ese mestizaje llamado vallenato

María Ruth Mosquera | Patrimonio

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados