Opinión

La palabra cantada del vallenato

Jorge Nain Ruiz

26/05/2017 - 05:40

 

 

Constantemente vivo conversando con personas que manifiestan que no son aficionadas a la música vallenata. Algunos se arriesgan a decir que no les gusta esta música; sin embargo, todos ellos coinciden en que lo que más les llama la atención y les agrada de este folclor son las letras aquellas en que se narran vivencias y otras donde se cantan poemas, y se lamentan de que éstas ya casi no se escuchan en la radio.

A un desprevenido foráneo le dice mucho más una narración como aquella que Escalona nos inmortalizó al poner música a la Custodia de Badillo:

“Me han dicho que el pueblo ´e Badillo se ha puesto de malas,

de malas porque su reliquia le quieren cambiar.

Primero fue un San Antonio lo hizo  Enrique Maya;

ahora la cosa es distinta, les voy a contar”

O el símil de la poesía que encarna el merengue de Tobías Enrique Pumarejo cuando expresa:

“Cuando me miras subo a los cielos

porque tus ojos son dos estrellas

que me iluminan cual dos luceros

el caminito de primavera”  

Para aquellas personas que son ajenas a las costumbres nuestras y que poco han escuchado y degustado nuestra música, no tiene sentido un vallenato que no tenga por lo menos uno de estos dos ingredientes: narrativa o lírica.

El vallenato primigenio sin duda es verso y es canto. Los negros de El Paso del Adelantado, cuando pastoreaban el ganado en las inmensas sabanas de esas zonas, lo hacían con “guapirreos”, versos de cuatro palabras e incluso décimas, y los acompañaban con silbido. Los instrumentos, como el acordeón y la guitarra, llegaron al vallenato mucho tiempo después.

Una de las amenazas latentes en nuestra música es que sus creadores se desprenden de los ingredientes del vallenato que pretendemos prohijar, como patrimonio inmaterial de la humanidad que ha sido reconocido universalmente.

Cuando comenzamos a bailar nuestra música, también dimos los primeros pasos para llegar a la crisis que hoy afrontamos, porque el baile y el afán por el dinero, que persiguen tanto los compositores como los intérpretes en la rebatiña comercial, han sido pieza fundamental para que hoy tengamos que prender las alarmas en búsqueda de rescatar lo que añoramos propios y extraños: que el vallenato nos siga contando historias, cuentos y leyendas, y se vuelvan merengues y paseos, o que a los hermosos poemas de los hombres y mujeres de la región se les pongan melodías y se conviertan en bellos sones o, por qué no, se narren los chismes de los vecinos con sorna, en una puya.

Es a la palabra cantada a la que le debemos apuntar para salvar el vallenato; no en vano Gabo dijo: “Esta música y mis novelas son tejidas con la misma hebra”; lo demás vendrá por añadidura; lo que dicen las letras de las canciones vallenatas es lo que más interesa a quienes nos ven desde lejos, incluso, hay muchos a quienes les gusta más el vallenato cuando se interpreta con otros instrumentos, como la guitarra.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

El Tata Medina lavó con sangre la dignidad de su hija

Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el festín de Tomás que hizo a lo largo de la costa caribe, tal vez ésta fue un...

El sambenito de Gabo contra Laureano Gómez

El sambenito de Gabo contra Laureano Gómez

García Márquez, quien ha sido mi escritor predilecto y auténtico filósofo de cabecera, hace parte de la inmensa lista de colombiano...

Diarios de viaje (1): El comienzo

Diarios de viaje (1): El comienzo

Todo comenzó con la decomisada de un bloqueador solar bastante costoso y un desodorante en aerosol, ambos recién comprados. Hice la...

Carta de un campesino a su verdugo

Carta de un campesino a su verdugo

  Dicen que andas buscándome para asesinarme, tú que me conoces. Ayudé a moldearte cuando crecías y te vi correr desde pequeño, ...

No me amenaces, no me amenaces

No me amenaces, no me amenaces

  “El mundo se divide en dos, los que encañonan y los que cavan. El revólver lo tengo yo, así que ya puedes coger la pala”. E...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados