Opinión

Los abusos de Electricaribe y las admoniciones de liquidación

Alfonso Suárez Arias

07/06/2017 - 07:25

 

 

“Nadie está seguro si lo peor está por terminar o lo que vendrá lo supera”

La Constitución de 1991 implantó en la descentralización el modo de otorgar facultades autónomas administrativas al sector privado, en la prestación de servicios públicos. Desde el 2000 dispensó a Electricaribe -filial de la española FENOSA- la comercialización de energía eléctrica en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, Cesar, Magdalena y la Guajira.

Electricaribe avizoró un panorama propicio para usar la regalada potestad y atropelló a los usuarios cumplidores, codiciando contrapesar el consumo ilegal de ciertas comunidades  marginales, y rescatar para sí, los inferidos valores de pérdida, urdiendo sanciones abusivas, onerosas y disfrazadas, en la tiránica premisa acusatoria: “Energía consumida dejada de facturar” y otras, que fueron ingeniando al amparo de actos administrativos, bajo el chantaje de “paga ya, o se le corta el servicio”.  

El suscrito escribió en Junio 28 de 2015: “Las cosas en derecho como se hacen se deshacen, solo que para aniquilar el abuso de Electricaribe con los usuarios, el Estado colombiano debe acometer potestativamente imposiciones jurídicas y económicas trascendentales para romper  el esquema operativo de aparente legalidad en que se amparan estos mañosos consignatarios de las necesidades ciudadanas”.

El 13 de julio del 2015, el Doctor Evelio Daza, en campaña política, notificaba con marcada vehemencia: “El primero de enero, si soy alcalde de Valledupar, profiero un decreto para acabar con los abusos de Electricaribe, el del cartel de los medidores, porque antes que alcalde soy un líder social y voy a encabezar los movimientos de protesta, para demostrarle a la ciudadanía  que quien debe responder ante la comunidad por el acceso de servicios públicos es el alcalde y no la Superintendencia de Servicios Públicos”. ¡Lástima que no lo pudo demostrar!

Por la misma época el exministro Amilkar Acosta, aseguró: “Electricaribe está al borde de la quiebra con una deuda prácticamente impagable de 2 billones de pesos, sin embargo, pese a esos niveles de deuda ni siquiera insinúan desligarse del negocio”.

El columnista regional, Luis Elkis Diaz en Agosto 8 de 2016 recalcaba: “El clamor en la Región Caribe, invoca que el Gobierno Nacional intervenga a Electricaribe, en este momento seguiremos esperando, pues no dirían que es un acto soberano, sino la cuota inicial de procesos de expropiación, pero tarde o temprano es menester”.

Desde tiempo atrás, la comunidad venia requiriendo al gobierno una solución a la ambigua actuación de arbitrariedad, entonces, ahora ha llegado la decisión de sacarla del contexto prestacional de servicios públicos. En Marzo del 2017, después de la intervención administrativa; el timorato superintendente ordenó la liquidación, pues no podrían hacer las inversiones necesarias para mejorar la prestación del servicio y aseveró que “ya se tiene lista la valoración de la empresa y se entregará en subasta, al proponente con la oferta de mayor valor por Electricaribe”.

Lo acusado hoy es que ni la intervención, ni el destape de la pésima situación financiera, ni el cobro coactivo a los fantasmagóricos deudores comerciales, ni la demanda de Fenosa por US$ mil millones ante el Tribunal de la Comisión de las Naciones Unidas (UNCITRAL), ni los publicitados foros temáticos; han logrado dar un vuelco favorable al deficiente servicio que se sigue prestando, comparable con el peor que soporta África.

No se sabe si la enfermedad que se ensayó erradicar, resulta de menor calaña que el remedio aplicado, porque  no se vislumbra un operador, capaz de asumir la transferencia técnica, administrativa, ni financiera y el Estado solo podrá exponer el atributo de manejar y controlar actuaciones, ineficazmente.

 

Alfonso Suárez Arias

@SuarezAlfonso

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Entretenimientos radiales de antaño

Entretenimientos radiales de antaño

Si hay algo que identifica plenamente al mundo contemporáneo es el gran desarrollo tecnológico que ha llevado inexorablemente al homb...

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Adiós a Lolita y pronta recuperación a Jaime

Hay veces que sentimos que se agotan los temas para abordar en esta columna y otras -como hoy- que tenemos varios y, por su importancia...

Hablar en público

Hablar en público

  No es tarea fácil pararse en una tribuna y dirigirse a un auditorio, para expresar ideas, leer o improvisar un discurso que conmue...

Editorial: un homenaje a 463 años de historia

Editorial: un homenaje a 463 años de historia

Cada año, el 6 de enero, Valledupar celebra su fiesta. Una fiesta que va ligada a su fundación y al desarrollo de una identidad únic...

Editorial: ¿Y si desapareciera el río Guatapuri?

Editorial: ¿Y si desapareciera el río Guatapuri?

Tras el caso de Casanare, una sequía atroz que asola una región de más de 44.000 km2 y la muerte de más de 20000 animales, no es un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados