Opinión

Construyendo un sueño

Diógenes Armando Pino Ávila

23/06/2017 - 06:05

 

 

En esos 21 días hábiles de paro del Magisterio colombiano que acaba de terminar y del que los líderes sindicales, maestros en general, padres de familia y estudiantes sacarán sus propias conclusiones, pienso como educador y como persona, que fue una jornada exitosa, donde se puso a prueba el temple y la unidad de los maestros.

Fue un espacio donde el magisterio recuperó su vocación de lucha y su inquebrantable decisión de exigir al gobernante, el mínimo de condiciones para que se dé una educación de calidad. Fue el escenario propicio para decirle al gobierno que la educación se debe pensar desde las aulas y no de las mullidas sillas de una oficina ministerial. Fue la oportunidad de oro para desnudar ante propios y extraños las deplorables condiciones de una educación que se supone hará de “Colombia la más educada.”

Al margen de toda esta discusión que en su momento harán los entendidos pienso que en la escuela de cada docente colombiano se debe empezar a construir un proyecto pedagógico a mediano y largo plazo, con unos objetivos claros sobre el tipo de ciudadanos que debemos formar y las condiciones donde se hace posible este tipo de alumnos.

Pienso que el quehacer pedagógico del profesor de Básica primaria, Secundaria y Media debe apuntar a una educación que provea más conocimientos y menos información, entendiendo por conocimientos los contenidos básicos que permitan que el educador encauce a sus discípulos por los senderos de la ciencia y el pensamiento, y que, este conocimiento permita el desarrollo de habilidades y destrezas que posibiliten la investigación, la experimentación y, sobre todo, la demostración de ese saber.

Lo anterior puesto en blanco y negro significaría que el estudiante “sepa, haga y sea” lo que traducido a cristiano sería: SABER, que el escolar conozca, identifique y determine sobre el tema tratado. HACER, capacitar al joven para que analice y exponga, es decir que ponga en práctica los conceptos aprendidos. SER, que ese adolescente reflexione, determine y sea capaz de deconstruir, construir, crear y recrear ese saber al punto de estar en capacidad de crear conceptos, métodos, procedimientos nuevos y creativos, es decir que tengan la osadía de ir más allá de lo que el maestro le dio.

Debemos formar un ciudadano responsable y un estudiante abierto al saber, capaz de cuestionar y formular preguntas sobre los interrogantes que la vida le plantee y que sea inquieto en la búsqueda de respuestas que satisfagan sus dudas, por ello apostaremos al énfasis sobre la consulta y la investigación, al uso de los libros como instrumento del saber y los medios digitales como herramientas que ayuden a fortalecer la búsqueda de información.

Para que este joven alcance este nivel se hace necesario reforzar la lectura y la capacidad crítica de ese lector por tanto es necesario prepararlos en cuanto a investigación y consulta se refiere, hay que reforzar las actitudes interpretativas y las destrezas escriturales que hagan de nuestros escolares personas que piensen, critiquen, opinen y manifiesten con libertad sus juicios de valor sobre las situaciones de las áreas del conocimiento y de la sociedad, como un entrenamiento para que al egresar de nuestras aulas sea un ciudadano con criterio propio que actúe autónomamente.

El niño y él joven debe recibir una educación acorde con la época, que le facilite el entendimiento de la sociedad que históricamente le ha tocado vivir, que le prepare para el futuro, bien sea en su desempeño laboral o en el camino de la universidad para su profesionalización, sin olvidar su formación como ciudadano respetuoso de la Ley y con conciencia de sus derechos y obligaciones.

Pero que ese ciudadano respetuoso de la Ley y con conciencia de derechos y obligaciones en verdad ejerza su deber ciudadano debe ser crítico, capaz de emitir sus propias opiniones y actuar en consecuencia a su pensamiento y a la Ley, de lo contrario seremos maestros fallidos confundiendo educación con domesticación formando ciudadanos inmersos en la mediocridad, masa amorfa sugestionable y manipulable, presa fácil de avivatos que hacen feria sobre la ignorancia y credulidad del pueblo.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto 

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@AvilaDiogenes

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Anegao

El Anegao

  En las últimas semanas, el país ha estado en vilo con los acontecimientos que se han dado en la Hidroeléctrica Hidroituango en...

Conectividad para los corregimientos de Valledupar

Conectividad para los corregimientos de Valledupar

  Desde hace mucho tiempo atrás, son varios los corregimientos del municipio de Valledupar que han padecido la carencia de conectivi...

¿Qué pasó con la payola?

¿Qué pasó con la payola?

  Nosotros, los mayores de cincuenta años, vivimos preguntándonos por estas épocas: ¿Cuáles son los éxitos de ahora?, ¿Dónde ...

Rosa Isabel Mendoza Daza, matrona ejemplar y emprendedora

Rosa Isabel Mendoza Daza, matrona ejemplar y emprendedora

  El 10 de mayo se cumplió el primer aniversario del fallecimiento de la señora Rosa Isabel Mendoza Daza, conocida popularmente com...

¿Brasil indignado? Sí, Brasil

¿Brasil indignado? Sí, Brasil

Como el estereotipo que se ha construido sobre los brasileños es que la mitad de su cerebro la dedican al futbol y la otra al carnaval...

Lo más leído

El origen de la deliciosa tres leches

Verónica Machado | Gastronomía

Las tuquecas de cualquier lugar

Rodrigo Rieder | Medio ambiente

Un paseo por el cementerio San Miguel de Santa Marta

Joaquín A. Zúñiga Ceballos | Turismo

La narratividad en las canciones de Luis Enrique Martínez Argote

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

Poética de Carlos Vives en el Canto vallenato

José Atuesta Mindiola | Música y folclor

Contiendas en la música vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

La crónica en el Caribe colombiano

Lina Vega-Estarita y Marta-Milena Barrios | Periodismo

Aquella “Sombra perdida” que encontró El Binomio de Oro

Juan Rincón Vanegas | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados