Opinión

Anotaciones sobre la libertad de opinión

Carlos Cesar Silva

14/08/2017 - 06:30

 

 

El artículo 20 de la Constitución Política de 1991, consagra distintos principios y derechos fundamentales, entre los que se encuentran la libertad de información y la libertad de opinión. La primera garantiza la investigación, la difusión y la recepción de informaciones, las cuales están sujetas a términos de veracidad, imparcialidad y responsabilidad social, pues cumplen con la función democrática de mantener a la ciudadanía enterada de los hechos políticos, económicos y culturales que suceden en la vida cotidiana. Ya decía con suspicacia H.L. Weniger: “El pueblo informado no es una opción para los gobiernos, ya que conocerían sus derechos y los errores de los gobernantes”.

Mientras tanto, la segunda protege la expresión y la propagación de las ideas y los sentimientos propios. En concordia con el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, nuestra Corte Constitucional en la Sentencia C-442 de 2011, dijo al respecto: “…puede ser entendida como una libertad negativa pues implica el derecho de su titular a no ser molestado por expresar su pensamiento, opiniones, informaciones… pero también como una libertad positiva pues implica una capacidad de actuar por parte del titular del derecho…”. De modo que la libertad de expresión en sentido genérico tiene dos dimensiones esenciales: la información y la opinión, en este artículo se hará énfasis en la última:

1. La libertad de opinión es esencial para la construcción de una democracia participativa, representativa y deliberativa, puesto que promueve el debate público, el control ciudadano sobre el manejo del Estado, el desarrollo del conocimiento y la realización de otros derechos fundamentales: libertad de catedra, protesta, reunión, huelga, religión, conciencia, profesión u oficio y el libre desarrollo de la personalidad.

2. En efecto, esta libertad tiene, en principio, una posición privilegiada frente a otros derechos fundamentales con los que usualmente colisiona, como es el caso del buen nombre, la honra y la intimidad. Así lo indicó la Corte Constitucional en la Sentencia T-219 del 2009: “[…] Una presunción en favor de la libertad de expresión, que supone laprimacía de esta libertad frente a otros derechos, valores y principios constitucionales en casos de conflicto, incluso del buen nombre y la honra, según el caso”.

3. Igualmente, existe un supuesto de inconstitucionalidad en las restricciones relacionadas con ella y la prohibición de la censura previa.

4.  Sin embargo, no se trata de un derecho absoluto. Así que se debe ejercer de una manera responsable, sin menoscabar los derechos inherentes de las demás personas. Por eso, en ciertas ocasiones, resulta razonable la prohibición de algunos discursos que pueden perturbar la seguridad del colectivo, el flujo de ideas y la moral pública: “…si bien existe prima facie una protección radical a la libertad de opinión, amenazas ciertas y efectivas contra la honra, el buen nombre y otros derechos… autorizan su sanción, pues ningún derecho constitucional se reputa absoluto. Claro está, no se trata de molestias producto de la opinión de un tercero. Ha de tratarse de reales descalificaciones inadmisibles en una democracia constitucional” (Sentencia T-1319/01).

5. Finalmente,a diferencia de la libertad de información, la libertad de opinión, en principio, no tiene como límite la veracidad y la imparcialidad, empero, cuando la información o los hechos en los que se basa la opinión, no estén ajustados a la realidad o causen confusión, lesionando de esta forma otros derechos fundamentales, puede exigirse la rectificación de lo dicho a través de una acción de tutela: eso fue lo que pasó en el caso de Samper Ospina Vs Uribe Vélez.

 

Carlos César Silva.

@Ccsilva86

Sobre el autor

Carlos Cesar Silva

Carlos Cesar Silva

La curva

Carlos César Silva. Valledupar (Cesar) 22 de noviembre de 1986. Abogado de la Universidad Popular del Cesar, especialista y magister en Derecho Público de la Universidad del Norte. En el 2013 publicó en la web el libro de artículos Cine sin crispetas. Cuentos suyos han sido publicados en las revistas Puesto de Combate y Panorama Cultural. Miembro fundador del grupo artístico Jauría. Cocreador del bar cultural Tlön.

@ccsilva86

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La palabra cantada del vallenato

La palabra cantada del vallenato

  Constantemente vivo conversando con personas que manifiestan que no son aficionadas a la música vallenata. Algunos se arriesgan ...

La mujer compositora del vallenato

La mujer compositora del vallenato

Ya he escrito en este espacio sobre la mujer en el vallenato, especialmente la mujer en el canto vallenato, pero ahora debo abordar el ...

La zulimba simultánea

La zulimba simultánea

  Tratándose de una mañana primaveral como aquella, todos estábamos contentos, dispuestos a proseguir la senda del disfrute, inici...

Editorial: Expectativas de un nuevo año y fiestas en el Cesar

Editorial: Expectativas de un nuevo año y fiestas en el Cesar

Los primeros días de un año son esenciales a la hora de marcar la dirección y los objetivos, y este principio no solo se aplica a ...

Don Pantaleón

Don Pantaleón

  Don Pantaleón Peñaloza fue un tipo tranquilo, nacido en un hogar humilde, creció como todos los muchachos de su época haciendo ...

Lo más leído

El golpe y el derrumbe del general Rojas Pinilla

Eddie José Dániels García | Historia

Santander Durán Escalona, el mago de la palabra

Noralma Peralta Mendoza | Música y folclor

Coraje y persistencia: Alcides Rafael Díaz

Luis Carlos Guerra Ávila | Música y folclor

Isolina León, “La Tranca”: voz, alma y esencia del bullerengue

Ramiro Elías Álvarez Mercado | Música y folclor

Rafael Orozco, la voz del amor

Eliécer de Jesús Jiménez Carpio | Literatura

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados