Opinión

Sin inversión en educación, cultura y deportes

Eber Patiño Ruiz

27/09/2017 - 03:00

 

 

Parece que nuestro país cada vez más está condenado a ser la cenicienta en lo que a educación e innovación se refiere. Prueba de ello es el descalabro que acaba de sufrir con el anuncio del gobierno nacional de mermar el ya exiguo presupuesto asignado a Colciencias (una entidad encargada de patrocinar los estudios científicos y técnicos). En palabras de su exdirectora Paula Arias: “la entidad debe cerrar sus puertas porque es inviable su funcionamiento con el recorte presupuestal aprobado”

El presidente Juan Manual Santos reiteró que una de las prioridades durante su próximo gobierno será impulsar el campo de la ciencia y la innovación y al parecer al final de su mandato se le olvidaron estas palabras (Fuente: Julio 10, 2014, Elpaís.com.co). La entidad que en el año 2013 tenía un presupuesto asignado de 1.9 billones de pesos, va a terminar el año 2018 con 222 mil millones una cifra irrisoria dado los compromisos adquiridos por la entidad con los estudiantes de doctorado en diferentes universidades del país, México, EEUU y Europa. Todos ellos deberán regresar al país en la mitad de sus investigaciones y sin un panorama despejado por el momento

Los proyectos iniciados en todo el país por los semilleros de investigación tendrán que ser suspendidos y lo que más debe preocupar, conocido como la fuga de cerebros, es la pérdida de confianza en el sector inversionista para apostar en Colombia por proyectos científicos serios.

El anuncio por parte del ministro de Hacienda y crédito público, Mauricio Cárdenas sobre los recortes presupuestales no solo a Colciencias, sino al deporte, la cultura y la educación, ha generado indignación y estupor de ver cómo las inversiones más prioritarias para una sociedad y el desarrollo del país se van al traste.

Esto es lo que genera una verdadera sociedad desigual, estas cifras generan rabia, dan ganas de salir corriendo, de ir a las calles y protestar, pero una vez más frente a estos despropósitos del gobierno, como estamos al portas de una campaña presidencial, ningún político se ha pronunciado al respeto, y no lo harán, simple y llanamente porque necesitan el favor del voto de todas la maquinarias politiqueras, que desvían la atención en lo que está en boga.

Sin inversiones en educación, cultura y deportes, la sociedad pierde el rumbo, se incrementa más las desigualdades, hay menos oportunidades, menos desarrollo, y todo esto sumado da como resultado un país atrasado, rezagado en el tiempo, sin ver al futuro, a expensas de las grandes multinacionales para explotar al país y llevarse los recursos, se genera más corrupción y violencia.

Siempre me he preguntado porque los ministros actúan al revés, en detrimento del patrimonio de los colombianos, venden las empresas, negocian en desventaja para el país, juegan con las pensiones, el otro dolor de cabeza que está a punto de explotar y no quieren aprobar la reforma pensional, ni hablar de la salud y agro.

Mientras países como EEUU, Europa, Asia, Japón y Australia invierten en educación, ciencia, tecnología y cultura, en el nuestro, todo funciona al revés y seguirá así, quién sabe hasta cuándo.

Como dice el escritor colombiano William Ospina “Ojalá no sea tarde para el hombre” y complemento “ojalá no sea tarde para Colombia”.

 

Eber Patiño 

@Eber01

Sobre el autor

Eber Patiño Ruiz

Eber Patiño Ruiz

Hablemos de…

Eber Alonso Patiño Ruiz es comunicador social, periodista de la Universidad Católica del Norte Sede Medellin, Antioquia. Su gran pasión es la radio y la escritura. Tiene dos novelas terminadas y una en camino, un libro de cuentos y otro de historias fantásticas; tres libros de poesía: Huellas, Tiempos y Expresión del alma.

@Eber01

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El mamo wiwa tiene razón

El mamo wiwa tiene razón

El mamo Ramón Gil de la comunidad Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta tiene la razón. Él manifiesta que la naturaleza le habí...

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Parto aclarando antes que nada, que considero una atrocidad el ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en Parí...

El sabor de la distancia

El sabor de la distancia

  Nina Marín nació en Riohacha, pero hace más de quince años que habita en Valledupar. Está casada con el ingeniero ambiental ...

Telesur, el canal de la dictadura

Telesur, el canal de la dictadura

Telesur es un canal multiestatal venezolano con sede en Caracas, posee una variedad de producciones que giran en relación a la políti...

Contexto de la objetividad del cambio social

Contexto de la objetividad del cambio social

No se puede cerrar ojos y oídos ante situación tan patética que vive el pueblo colombiano a pesar de la cuantiosa y onerosa public...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados