Opinión
Constitución, juventud y academia
Por estos días, darse a la tarea de discriminar uno por uno los males que aquejan a la sociedad colombiana, especialmente en materia de poder público, sería un trabajo bastante extenso, pero sobre todo, muy decepcionante. No hay duda que los actos de violencia y la corrupción son los dos fenómenos que encabezan la lista de las causas y efectos de esta crisis política y sociocultural que nos atormenta. De las pocas luces, que hasta ahora, se ven al final del túnel, estamos los jóvenes, en medio de dos instituciones básicas que a mi modo de ver son dos herramientas imprescindibles para hacer nuestro aporte al proceso de reinvención social que hemos de encausar, la Constitución y la academia, dos máximas del Estado Social.
La semana pasada decidí comenzar a materializar un proyecto que traía pendiente hace un tiempo, ‘Constitución, juventud y academia’, se trata de una charla -charla por aquello de la denominación genérica, pero en realidad es un espacio socioacadémico para conversar- a través de la cual se pretende acercar a los jóvenes, en especial a quienes cursan los grados 9°, 10° y 11°, a la realidad política, social, económica y cultural de país. Allí se abordan temas de suma importancia como los derechos fundamentales, los deberes, principios y valores preceptuados en la Carta Superior, las distintas acciones constitucionales, el papel de los jóvenes frente a la concreción de un verdadero Estado Social y Democrático de Derecho, la corrupción, la ética profesional, entre otros tópicos, que servirán como punto de partida para el fomento de la reflexión y el análisis acerca del panorama actual de Colombia, sus avances, complicaciones, retrocesos, puntos claves y retos a futuro.
En la primera sesión de este espacio conversacional, en el Colegio Comfacesar, de donde soy egresado, pude charlar con jóvenes acerca de cómo podemos nosotros, la nueva generación, impulsar el tránsito de nuestra Nación hacia una mejor sociedad, teniendo como patrones de conducta la Constitución Política, la academia, la ética, la buenas practicas, la responsabilidad, la rectitud, el respeto y el sentir humanitario, sensible, que debe estar siempre presente. Comenté lo que hay que hacer, pero también examinamos lo que no puede ni debe hacerse nunca.
La labor de la academia y la educación familiar en tiempos de recesión como el colombiano es determinante en gran medida, de allí salen los profesionales a cumplir su tarea en la sociedad, y ojo, cuando hablo de profesionalismo hablo de integralidad, porque una persona que ha estudiado mucho, pero no sabe qué es la ética, principios morales y valores, no es profesional, es simplemente un sujeto que ha asistido a unas cátedras en un claustro universitario y se ha leído un par de libros.
En palabras del profesor Moisés Wasserman, a las cuales adhiero, las instituciones educativas no están llamadas a enseñar la ética como tal, pero sí a promover su estudio y ejercicio, asimismo a propiciar los escenarios de análisis, critica y proposición correspondientes a nuestra realidad, así se podrá mejorar la calidad de profesionales que estamos exportando desde las aulas de clases de los centros de estudios del país. La academia hay que usarla, explotarla, es motor de desarrollo.
Pueda que parezca un poco cansón, pero yo seguiré insistiendo con temas como la ética, la academia y la Constitución Política, allí hay abundante material para la solución. Por otro lado, considero que las instituciones educativas del país deben fortalecerse en potencial humano, no podemos dejar la academia en manos de profesores mediocres, de esos que no salen de lo genérico por miedo o desinterés frente a lo especial. Hay que fomentar una cultura académica en cada rincón del país, y esto sólo tendrá éxito si los estudiantes comenzamos a entender que es la disciplina y el compromiso dentro de la esfera del conocimiento, así es que se forjan verdaderos centros de estudios, y los profesionales del futuro, hoy universitarios, comenzaremos a recuperar la confianza que la sociedad de bien nos ha quitado.
Es preocupante el mal momento que pasamos en Colombia, cuando en una sociedad, pilares fundamentales como la justicia, la democracia y la ética entran en crisis, los correctivos deben emplearse de manera oportuna, eficiente e integral. Ese es el mensaje que quiero llevar a las instituciones educativas del municipio de Valledupar y todo el Departamento del Cesar. No dudemos de algo, gran parte de la solución se resume en tres elementos vitales: ‘Constitución, juventud y academia’.
Nota: los colegios del municipio de Valledupar y todo el Departamento del Cesar interesados en la charla, pueden escribirme al correo camilopintomoron@gmail.com
Camilo Pinto Morón
@camilopintom
Sobre el autor

Camilo Pinto Morón
Letras & Opinión
Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.
0 Comentarios
Le puede interesar

En este pueblo no hay ladrones
Registro con mucha tristeza los hechos del pasado jueves, 17 de agosto, donde mi familia fue víctima de un hurto en el corregimiento d...

Editorial: Cuando lo digital genera la discordia en Valledupar
La ciudad de Valledupar conoció el pasado mes de septiembre uno de los momentos más esperanzadores de los últimos años. La Cultura...

Interrogantes que deja la elección del contralor
El Presidente Juan Manuel Santos en su discurso en la Instalación del nuevo congreso el pasado 20 de Julio anunció que restablecería...

El que se fue y el que llegó
Se fue el año 2018, para algunos colombianos dejando algunos triunfos, nuevos empleos, algo de prosperidad, nuevos amores, y qué sé ...

Urge un Cesar productivamente diverso
Sea lo primero decir que no soy ni economista ni especialista en temas de productividad, sólo veo viable abordar este tipo de te...